El aprendizaje de la lectoescritura es uno de los principales retos a los que se tienen que enfrentar los niños con autismo durante los primeros años de la escolaridad.
Desde la Fundación ConecTEA queremos ofreceros una gama de actividades y juegos, que fomentan y benefician la adquisición o perfeccionamiento de la escritura, sin importar en la etapa de desarrollo y aprendizaje de la escritura en la que se encuentre el niñ@.
La escritura es un proceso complejo que requiere entre otras, de ciertas habilidades como lenguaje, comunicación, organización, planificación, control motor y buen procesamiento sensorial. Son áreas en las que muchos niñ@s con TEA suelen presentar dificultades.
Según un estudio del Instituto Kennedy Krieger en Baltimore, Maryland, en una investigación publicada el 16 de noviembre de 2010 en Neurology (revista médica de la Academia Americana de Neurología): «Los problemas de escritura que afectan a niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA), es probable que continúen en sus años de adolescencia«. Por ello, es importante que las bases o prerrequisitos de la escritura estén bien asentados.
Una habilidad necesaria para la escritura es tener una buena destreza manual que nos permita un adecuado control del útil de escritura, o conseguir una buena calibración de la fuerza a la hora de realizar el trazo, o la direccionalidad y fluidez con la que se hace el mismo,… Para ello es necesario tener previamente un buen control del cuerpo, por eso es tan importante trabajar tanto la motricidad fina como la gruesa.
Trabajar la motricidad gruesa y coordinación global, nos va a permitir tener un buen control postural, una buena estabilidad articular y un adecuado tono muscular. Todas ellas sondestrezas necesarias para conseguir un correcto patrón motor a la hora de escribir. Para fortalecer estas habilidades motoras gruesas se pueden realizar actividades como:
- La carretilla.
- Empujar elementos pesados con las manos como el cesto de la ropa o cargar con poco peso como la bolsa de la compra.
- Andar imitando diferentes animales: perro, cangrejo, serpiente, elefante…
- Jugar con trapecios o anillas.
- Hacer circuitos motores.
- Juegos de lanzar a canasta con pelotas de diferentes texturas, pesos y tamaños.
- Escribir o dibujar en pizarras de pie, ya sea con tizas o con rotuladores.
Por supuesto, no podemos olvidarnos de trabajar los movimientos más finos, aquellos que nos ayudan a conseguir un buen trazo, una caligrafía adecuada y legible. Es muy determinante un agarre del lápiz que no suponga un esfuerzo tremendo o la necesidad de apretar de más, o por el contrario que apenas se vea lo que escribe. Para favorecer este tipo de habilidades se pueden realizar los siguientes juegos:
- Juegos de cartas.
- Juego con pinzas o palillos.
- Plastilina, masillas, arena mágica…
- Juego tipo Jenga.
- Juegos de bloques y construcciones.
- Ayudar a cocinar.
Los niños con autismo pueden tener una letra de peor calidad y mayor dificultad para formar letras, según un estudio publicado en la revista Neurology. Se evaluó la legibilidad, la forma, la alineación, el tamaño y el espaciado entre las letras. La mitad de los niños con autismo obtuvieron menos del 80% del total de puntos posibles en la evaluación de escritura a mano. (Neurology 2009;73:1532-1537, Fuentes CT, Mostofsky SH y Bastian AJ).
De hecho, escribir a mano, con los tradicionales lápiz y papel, puede ser una de las actividades más tortuosa y desafiantes para los niños con autismo. Además, debemos tener en cuenta que la mayoría de los niñ@s con TEA tienen dificultades en el procesamiento de la información sensorial, que les dificultad aún más esta tarea.
También es muy importante que los niñ@s estén motivados por aprender y que se diviertan mientras lo hacen. Por ello, es recomendable trabajar la grafomotricidad y la adquisición de nuevos grafemas en otro tipo de materiales que no sean papel y lápiz, como pueden ser con espuma de afeitar, con arena o harina, con tizas en la pizarra, pintura de dedos, con vaho en un espejo o cristal… todo ello para evitar así frustraciones y que realmente pase a papel y lápiz cuando esté preparad@. Otras estrategias pueden ser el utilizar diferentes útiles de escritura para dotar de mayores experiencias, lápices triangulares, uso de grips, ceras blandas, rotuladores gruesos…
Finalmente, cabe destacar el reto tan grande que les supone a nuestros peques la escritura, por lo que debemos dotarles de tiempo para aprender e ir sin prisas, para no ocasionar frustraciones, siempre partiendo de la motivación intrínseca del niñ@, garantizándonos un correcto aprendizaje.
¿Tu hij@ o alumn@ con autismo tiene dificultades en la escritura con lápiz? ¿Le cuesta menos usar un teclado que un lápiz? ¿Tienes dudas acerca de cómo ayudarle? Escríbenos a nuestro email info@fundacionconectea.es, a nuestro Whatsapp 646 45 91 73 o por teléfono en el 916 587 378. y te ayudaremos en esta competencia tan importante en el desarrollo de las personas con autismo.
Estamos #JuntosenelAutismo
podra el niño lograr conccentrarse a un aprendizaje
Hola. Muchas gracias por el artículo.
Tengo un estudiante con autismo en mi grado Transición, tiene 6 años y me gustaría acercarlo un poco mas al proceso de preescritura pero muestra poca disposición para las actividades manuales de motricidad fina como rasgar papel, colorear, incluso pintar. En ocasiones porque no le agrada el material, por ejemplo no le gusta ensuciarse con las pinturas de dedo a lo que cambio de material le doy pinceles o cambiamos de actividad.
Aún así siento que es muy poco lo que he logrado trabajar con el en este aspecto. Investigo en distintas fuentes y estudios, realmente me gustaría encontrar la manera. Muy agradecida si tienen otras recomendaciones para mi. Mil gracias
Hola Estefanía,
Para abordar la motricidad fina, es necesario previamente, valorar la estabilidad articular y el tono muscular, observar cómo es su postura en la silla o la fluidez de los movimientos del brazo entre otros aspectos. Si hay una dificultad en estos y trabajamos directamente sobre la mano, puede generar mayor cansancio y frustración.
Para abordar la parte táctil, también seria recomendable realizar una valoración específica en integración sensorial, para poder establecer el punto de partida.
Como recomendaciones generales, podríamos decirte que si es una tarea que no le gusta o le supone mucho esfuerzo, realices la actividad en periodos cortos de tiempo y usando materiales que sean de su interés, por ejemplo pegar pegatinas en dibujos que le gusten mucho. El uso de ceras blandas, pueden manchar pero no tanto como la pintura y para realizar el trazo no es necesario emplear mucha fuerza.
Si necesitas ayuda o más información puedes escribirnos a info@fundacionconectea.es
cómo hago para que mi nieta aprenda a escribir, ella tiene 5 añitos y le desagrada tomar el lápiz
Buenos días, tiene que contactar con un profesional para que evalúe su caso concreto, ya que pueden existir dificultades, por ejemplo sensoriales, que dificulten el agarre del lápiz.
Un saludo!
soy docente y deseo saber y conocer estrategias que me facilitentrabajar la lecto escritura con niños autistas para que al final del año hallan aprendido a leer y escribir