Todas las familias hemos pasado por un momento muy delicado, tanto que a veces nos ha causado ansiedad y hasta miedo: nos referimos a decidir cuál es el momento adecuado para realizar la retirada del pañal, en ocasiones puede resultar complicado, puesto que se trata de un hito muy importante del desarrollo. Este proceso, se comienza a plantear en torno a los 2 años y medio de edad.
En los niños con autismo podemos encontrar ciertas dificultades adicionales, que pueden condicionar la adquisición de este aprendizaje, como pueden ser: la alteración en la comunicación, las dificultades en el procesamiento de la información sensorial, la inflexibilidad ante los cambios o la comprensión ante ciertas situaciones.
¿Qué debemos saber antes de comenzar a retirar el pañal?
Lo primero que debemos tener en cuenta son las características del niño/a y descartar cualquier problema físico asociado. En el autismo hay ciertas comorbilidades con otras patologías y trastornos y es necesario analizar esto en primer lugar, como puede ser el estreñimiento, que también puede dificultar la evacuación y suponer más tensión o desagrado en estos momentos.
Tras este descarte, es necesario identificar algunas señales que nos puedan indicar que el niño o niña está preparado, como pueden ser:
- Capacidad de desplazarse al baño con autonomía: es capaz de realizar desplazamientos hacia el inodoro o al baño cada vez que sea necesario.
- El niño/a permanece seco al menos durante una hora. Esto permite posteriormente realizar registros y calcular periodos aproximados en los que debe ir al baño y anticiparnos a este momento.
- Seguimiento de órdenes sencillas.
- Se muestra incómodo/a cuando está mojado o trata de retirarse el pañal.
- Tiene las habilidades necesarias para permanecer sentado adecuadamente en el orinal o en el inodoro durante uno o dos minutos.
- Muestra intención comunicativa.
- Tiene habilidad para imitar.
Comenzar el proceso antes de que esté preparado, puede suponer frustración para la persona con TEA como para la familia, y puede llegar a repercutir en el posterior aprendizaje. Este momento, es recomendable que sea lo más tranquilo posible, reduciendo los niveles de ansiedad, para que el inodoro no se convierta en una experiencia negativa. Te recomendamos que profundices sobre la ansiedad y la inseguridad que se produce de manera habitual en las personas con TEA cuando no consiguen alcanzar los objetivos propuestos o en actividades de la vida diaria..
Cuando muestran una conducta de rechazo hacia el inodoro, se pueden realizar acciones de aproximación, como sentarse sobre este con la ropa puesta, ayudar a tirar de la cadena, realizar los cambios de pañal en el baño, dejar que vean a otros miembros de la familia al ir al baño, realizar juegos simbólicos con muñecos o llevar al baño objetos o juguetes que aporten tranquilidad y que les hagan entender lo que va a pasar.
Un aspecto que tenemos que tener en cuenta es la posición en el orinal o inodoro, observando que llegue con los pies al suelo. Esto puede aportar mayor estabilidad y disminuir el esfuerzo. Se pueden emplear taburetes, cajas u otros para hacer que los pies estén apoyados correctamente, así como facilitar una postura cómoda que repercuta en una correcta evacuación.
Es muy importante que todas las personas que se encuentren con el niño o niña se sigan las mismas estrategias.

Algunas sugerencias para realizar un programa de control de esfínteres
Damos aquí alguna serie de consejos o tips para tener presente:
- Proporcionar un espacio tranquilo: se trata de un momento cómodo, por lo que hay que tener en cuenta las características del niño o niña para tratar de generar un ambiente calmado.
- Si algunos pueden mostrar rechazo a la temperatura del inodoro, podemos usar telas que recubran la tapa o poner papel sobre está para evitar la sensación de frio.
- El sonido del inodoro en ocasiones puede resultar desagradable, acción que podemos hacer nada más finalizar y justo antes de salir del baño, para que comprenda que esa acción hay que realizarla, pero estar a su exposición el menor tiempo posible.
- Otro de los apoyos que pueden proporcionar calma, es un aspecto mencionado anteriormente, de estar con los pies apoyados bajo una base de sustentación, consiguiendo mayor estabilidad.
- Hacer uso de apoyos visuales: facilita la comprensión de la acción y la secuencia de los pasos que componen la actividad. En función de las características de la persona esta secuencia puede ser elaborada con imágenes reales o con pictogramas, además, se introducirán más o menos pasos, en función también del grado de apoyo. Por ejemplo, si precisa apoyo físico para subir o bajar el pantalón o si, por el contrario, ya tiene esta habilidad adquirida. La secuencia de la actividad puede permanecer fija en un panel o mediante imágenes individuales con velcros ir retirando la acción que va realizando, haciendo que a nivel visual se presente únicamente la secuencia para cada momento.
- Introducir en el sistema de comunicación de la persona las herramientas necesarias para expresar la petición de ir al baño: Es importante dotar a las personas con TEA de un sistema de comunicación que permita realizar peticiones de necesidades básicas, ya sea a través de gestos, imágenes o mediante petición verbal. Esto, habrá que trabajarlo de forma paralela al control de esfínteres, pues estaremos fomentando la autonomía, expresión y comunicación.
- Horario y registro: es recomendable, inicialmente establecer un horario y un registro de las ocasiones en las que el/la niño/a acude al baño, marcando el tiempo que transcurre entre micciones. Esto, permitirá anticiparnos al momento registrado para poder llevarle al baño y favorecer que tenga éxito. Siempre cuidando de enseñar de forma paralela a pedirlo, evitando que el niñ@ se acostumbre a que alguien le lleve o le indique que debe ir al baño.
- Se puede dar agua o líquidos aproximadamente media hora antes de llevarle al baño, para facilitar el éxito de la micción o evacuación.
- Usar ropa cómoda y fácil de manejar: este aspecto, fomentará la autonomía en el baño. Usar ropa más compleja de quitar y poner puede suponer un obstáculo en la generalización del aprendizaje.
Y en la estrategia de control de esfínteres no deben faltar…
- Establecer una rutina: En los niños y niñas con TEA, es importante establecer unas rutinas para facilitar la comprensión y anticipación de lo que sucede o va a suceder. Por ello, es recomendable crear una rutina para ir al baño, respetando los horarios y la asociación de esta acción a las actividades de la rutina. Por ejemplo, acudir al baño nada más levantarse.
- Emplear refuerzos positivos: Se trata de ofrecer premios o recompensas después del éxito de la actividad, aportándolos de forma inmediata, y que sean atractivos para la persona, modificándolos si es necesario cuando apreciamos que el refuerzo no es lo suficientemente atrayente. Estos refuerzos pueden ser objetos, comidas, aplausos, abrazos…. podemos usar algo que le guste mucho al niñ@ y que sea exclusivo de ese momento para aumentar su motivación por conseguirlo.
- Establecer objetivos cortos: Los objetivos deben comenzar por la aproximación a la actividad, como puede ser estar sentado en el orinal con la ropa puesta un minuto, para posteriormente ir aumentando las exigencias.
- Uso de tiempos. Tener prisa no es un buen aliado para trabajar el control de esfínteres. Los tiempos pueden estar marcados por apoyos visuales como un reloj de arena o temporizadores.

El control de esfínteres es un reto para muchas familias
El control de esfínteres en los niños y niñas con autismo puede resultar un proceso complicado y gratificante al mismo tiempo, pues se trata de una actividad significativa de la vida diaria y la adquisición de un hito del desarrollo. La identificación del momento adecuado, la planificación de los pasos a seguir, la constancia y entrenamiento contribuirán al éxito en el uso del baño.
Desde la Fundación ConecTEA abordamos diferentes dificultades relacionadas con las actividades de la vida diaria, entre las que encontramos el control de esfínteres, realizando una evaluación exhaustiva de los prerrequisitos y componentes de la actividad, para facilitar la adquisición de su aprendizaje. Además, a través de nuestro Modelo Centrado en la Familia y la implicación de ésta en la intervención, tratamos de aportar todas las pautas e información necesaria para la generalización de este aprendizaje a su contexto natural.
¿Has tenido buenas o malas experiencias en el control de esfínteres? Si quieres puedes compartir tus lecciones aprendidas como familia o como profesional en este tema, puedes dejarnos un comentario o escribirnos a info@fundacionconectea.es y te aclararemos todas las dudas que te surjan.
Estamos #JuntosenelAutismo
Buenas noches.M hijo d 8 años no verbal no logro aun control d esfint.intentams varias vcs pero solo retiene la orina durant el dia,rara vz se moja..y ala hora d dormir,con el pñal puesto recien orina.Nos preocupa xq no encntramos la.manera dq el logre ir al.baño….gracias!
Hola Silvia, sería recomendable realizar un registro y valorar si podría introducirse la secuencia y rutina del baño en el método de comunicación que estéis empleando. No obstante, para poder identificar dónde se encuentra la dificultad es necesaria una evaluación exhaustiva y un seguimiento del niño. Si necesitas ayuda o más información puedes escribirnos a info@fundacionconectea.es
Tengo un niño de 4 años y 2 meses y se aguanta para no hacer popó, llora desconsolado y no hace por mas que se siente en el basin, solo hace pipi en el pañal, pero popó no quiere hacer, no se que hacer para ayudarlo.
Hola Angela,
Para ayudarte tendríamos que obtener más información sobre su dieta y el control postural entre otros aspectos, identificando así cuál puede ser la base de su dificultad. ¿Cuándo finalmente lo hace, dónde y cómo lo hace? ¿Toma actualmente algún tipo de medicación?
Si lo consideras necesario, puedes escribirnos a info@fundaciónconectea.es, y así podremos darte una atención más individualizada.
¡Gracias!
Mi hijo tiene 4 años y 4 meses ya no usa pañal dura te todo el día, pero cuando tiene ganas de hacer popo solamente hace si tiene el pañal puesto. Hemos intentado de todo, se sienta en el inodoro sin pañal pero no hace nada hasta que tenga el pañal puesto. En el caso de la pila la hace sin problema. Que me recomendarían?
Hola buenas tardes a todas
Tengo un niño de 3 años 9 meses,
Recién fue diagnosticado con TEA, de verdad como familia estamos muy angustiados, ya que el no quiere ir al baño, aprieta todo el tiempo, le da asco, tampoco quiere hacer en el pañal, ha sido momentos muy difíciles, incluso llegar a tardar hasta 8 días sin hacer, lo único que queda es darle laxantes, espero sus comentarios para saber que les funciona.
Hola Analía, el control de esfínteres de las heces suele ser algo más complejo debido a que supone mayor esfuerzo, hay que valorar aspectos como el estreñimiento, el control postural, si llega con los pies al suelo…necesitaríamos analizar bien el caso para identificar dónde está el problema y aportar una recomendación individualizada, además de tener en cuenta las características del niño y del entorno. Para más información puedes escribirnos a info@fundacionconectea.es
Mi hijo a los 3 años y 9 meses logramos que controlara orina y deposición. Nos tomó aproximadamente una semana…
Dábamos por logrado el hito hasta hace una semana, es como que se le hubiera olvidado avisar. Se orina constantemente aun llevándolo al, baño varias veces… Hace unas gotitas, lo sacamos del baño y a los 2 minutos se orino entero.
Tuvimos un viaje de 5 horas en automóvil en el cual se orino en el viaje. (antes de que volviera a hacerse nuevamente siempre) desde ahí, sentimos que csmbió y no vuelve a controlar, nos avisa cuando ya se hizo.
No sabemos como volver a empezar o que camino seguir, es frustrante volver a cero
Hola.mi niño es verbal.el es asperger y con 5 años y medio.
Solo hace pis si lo llevo y lo segundo no lo hace en el inodoro..
Intente con todo.calzon de aprendizaje..conducta de horarios.todo pero no hay caso..puede estar mojado todo el día y el co.o si nada…no le molesta..no se que más hacer ya que las terapeutas me dicen que esta en tiempo de dejar el pañal pero no lo deja…gracias!!! Por esta página me hace sentir mejor el saber que no estamos solos los papás.
Gracias
Hola, mi hijo de 4 años esta aprendiendo, ya no le puse mas pañal desde hace 3 meses. Noto que se aguanta muchas horas sin hacer pis..eso me preocupa.. lo llevo al baño y l mayoria de las veces no quiere hacer, luego se hace encima.. q consecuencias puede traer esto q aguante el pis? gracias!
Buenas tardes, ni niño tiene 3 años 7 meses, e intentado al comienso del año quitarle el pañal y al orinarse y mojarse se puso a llorar después de eso e notado que aguanta el orina y se golpea la parte baja del abdomen, le volvi a poner el pañal pero es lo mismo aguanta al igual con la popo
HOLA, MI HIJO TIENE 4 AÑOS Y TIENE TEA. EL YA HABIA CONTROLADO SU ESFINETERES Y LLEVA 3 DIAS QUE NO AGUANTA LA IDA AL BAÑO Y SE VA HACIENDO EN EL PANTALON.
NO SE A QUE SE DEBA.
Buenas tardes, ni niño tiene 3 años 7 meses, e intentado al comienso del año quitarle el pañal y al orinarse y mojarse se puso a llorar después de eso e notado que aguanta el orina y se golpea la parte baja del abdomen, le volvi a poner el pañal pero es lo mismo aguanta al igual con la popo
Hola yo tengo un alumno en el cuál estamos trabajando control de esfínteres ya avisa para hacer pipí, sin embargo no avisa cuando quiere defecar y se pone a jugar con sus eses ¿como puedo trabajar con el para que avise cuando quiere defecar?
Buenos días Tania, necesitaríamos saber más información para poder darte una respuesta más acertada. ¿Qué edad tiene? ¿es verbal, no es verbal? ¿cuál es su grado de autismo? ¿cómo se está llevando a cabo el trabajo con el pipí? ¿cuánto tiempo lleváis?, en cualquier caso, te invito a que recomiendes a la familia que se ponga en contacto con nosotros a través del correo info@fundacionconectea.es y podamos tener una cita sin compromiso en la que aclarar dudas. Un saludo
Buenas noches. Mí hijo de 6 años iba solo al baño y hace una semana se hace encima, el se dan cuenta que si hizo pero no va al baño. Me desespera. No sé que hacer
Hola,
Puede escribirnos a info@fundacionconectea.es. Un saludo!