Habilidades sociales y autismo

Muchos niños y adultos en el espectro del autismo necesitan ayuda para aprender cómo comportarse frente a la variedad de situaciones sociales que nos podemos encontrar en nuestra vida diaria. Las habilidades sociales ayudan a todos los niños a saber cómo actuar en diferentes situaciones sociales , desde hablar con los abuelos hasta jugar con amigos en la escuela. ¿Cómo les podemos preparar para que consigan desarrollar estas áreas?

Desarrollar habilidades sociales con la práctica puede ayudar a mejorar la participación en los entornos y mejorar su bienestar, la felicidad y las amistades. Las habilidades sociales pueden ayudar a la persona con TEA a hacer amigos, aprender de los demás y desarrollar pasatiempos e intereses. Estas habilidades también pueden ayudar con las relaciones familiares y darle a su hijo un sentido de pertenencia.

Y las buenas habilidades sociales son importantes para la salud mental y la calidad de vida en general.

En este post recopilamos información y consejos sobre habilidades sociales junto con herramientas útiles para ayudar a mejorar las oportunidades de las personas con autismo en este aspecto.

¿Qué son las habilidades sociales?

Las habilidades sociales son reglas, costumbres y habilidades que guían nuestras interacciones sociales con otras personas y el mundo que nos rodea (Autism Speaks).  Para que se dé una habilidad, tiene que producirse un aprendizaje y estas habilidades se producen cuando ya se han adquirido funciones más complejas cerebrales, es decir unos pre-requisitos. Generalmente, estos pre-requisitos se consiguen a partir de los 6 años en desarrollos típicos, y puede ser que para una persona con TEA, esto puede ser más difícil.

Aprender y desarrollar estas habilidades es un reto, precisamente porque es una de las dificultades que definen el autismo. Enseñar habilidades sociales pueden ser actividades en las que:

  • Se den instrucciones directas o explícitas de las practicas sociales y haya «momentos de enseñanza» con prácticas en entornos realistas (contexto natural).
  • Se necesite que la persona se centre mejor la atención en el momento de la actividad.
  • Se necesario que se de apoyo para mejorar la comunicación y la integración sensorial en la experiencias planificadas.
  • Los participantes aprendan comportamientos que predicen importantes resultados sociales como la amistad y la felicidad.
  • La actividad sea considerada una forma de desarrollar habilidades cognitivas y lingüísticas. Es decir se mejore por ejemplo el uso del lenguaje en situaciones reales o ensayadas y las funciones ejecutivas sean también puestas en práctica: cambios, planificación, resolución de conflictos, etc…

¿Qué habilidades sociales se ven afectadas por el autismo?

A veces, enseñar habilidades sociales a un niño con autismo puede ser un desafío. Esto se debe principalmente a que uno de los síntomas clave del trastorno del espectro autista (TEA) es la falta o retraso en las habilidades sociales y de comunicación. Los síntomas que afectan las habilidades sociales de un niño son:

  • Retrasos en el desarrollo del habla.
  • Incapacidad para leer señales no verbales.
  • No comprender los sentimientos de los demás.
  • Dificultad para entender chistes, sarcasmo o burlas.
  • Ser incapaz de mantener una conversación.
  • Repetir palabras y frases una y otra vez (ecolalia) sin funcionalidad o sentido.
  • Da respuestas no relacionadas a preguntas, o estar fuera del contexto de la conversación.

Al observar estos síntomas, es comprensible que un niño con autismo pueda tener dificultades para interactuar con los demás. Por eso es posible que no haga amigos fácilmente en la escuela. En casa, incluso jugar con sus hermanos puede parecer casi imposible y eso puede desembocar en conflictos diarios con la merma del equilibrio y bienestar familiar.

Grupos de habilidades sociales

Los grupos de habilidades sociales ofrecen una oportunidad para que las personas con autismo de todas las edades practiquen sus habilidades sociales entre sí y / o con compañeros de forma regular y en un entorno que les pueda enriquecer. Existen estudios de investigación sobre los grupos de habilidades sociales. Los investigadores identificar aspectos que hacen que un grupo de habilidades sociales sea eficaz. Los grupos efectivos de habilidades sociales deben:

  • Proporcionar estructura y previsibilidad: las actividades son planificadas, reduciendo los riesgos ante el fracaso.
  • Descomponer conceptos sociales abstractos en acciones concretas: pasando de la teoría, a la práctica.
  • Trabajar en parejas o en grupos con la cooperación y la asociación fomentadas.
  • Brindar múltiples y variadas oportunidades de aprendizaje.
  • Fomentar la autoconciencia y la autoestima.
  • Brindar oportunidades de práctica para que las habilidades se utilicen más allá del grupo en entornos de la vida real.

Estrategias para ayudar a los niños autistas a desarrollar habilidades sociales

Las personas con TEA pueden aprender habilidades sociales y pueden mejorar en estas habilidades con la práctica. Estas ideas y estrategias pueden ayudarlo a desarrollar las habilidades sociales en etapas como la infancia a través de:

  • practicar el juego: aprender a respetar turnos, lidiar con ganar y perder, seguir las reglas….
  • felicitar: fomentando la autoestima.
  • juegos de rol: simulan diferentes escenarios, potenciando la imaginación.
  • historias sociales
  • modelado de video
  • soportes visuales: estructuran y hacen previsible lo que va a pasar, reduciendo la ansiedad.

Los Programas de habilidades sociales para el autismo

Para enseñar habilidades sociales a un niño con autismo, los padres pueden buscar ayuda con programas de habilidades sociales. La terapia de habilidades sociales se basa principalmente en un concepto llamado Pensamiento Social. Desde la Fundación ConecTEA queremos abordar el aprendizaje de las Habilidades Sociales en las personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista), facilitando su interacción con el entorno y la mejora de sus estrategias adaptativas.

Para cumplir este objetivo, hemos creado el Programa ConecTEA Conmigo, para niños de entre 8 y 13 años y otro para adolescentes de 14-18 años, con diagnóstico TEA. Estos programa están diseñados para favorecer el desarrollo práctico de las habilidades sociales, la comprensión de emociones propias y ajenas, el autocontrol, el manejo de la frustración, así como la mejora de la autoestima y el autoconocimiento, así como fomentar el desempeño en la autonomía en actividades de la vida diaria.

Los participantes aprenderán las habilidades necesarias para iniciar y mantener relaciones personales satisfactorias, aumentando sus estrategias adaptativas, lo que repercutirá en una mejor calidad de vida social.

La inmersión en este programa requiere una valoración previa de las necesidades de la persona con autismo en su contexto actual. Se hará un plan de intervención individual de aquellas actividades que más se adecuen a su necesidad en un grupo de trabajo reducido.

Gracias a Decathlon, pudimos englobar una de las actividades de nuestro grupo de habilidades sociales el pasado 4 de Junio en sus instalaciones de San Sebastián de los Reyes con el equipo de Decathlon Alcobendas, tanto de la Fundación ConecTEA como de la Asociación NorTEA, cumpliendo tanto objetivos de este área como de autonomía y deporte, en el que los participantes en esta actividad disfrutaron mucho del encuentro. En esta galería puedes ver algunas de las fotos de la actividad.

Cualquier duda que tengas sobre los beneficios de este tipo de programas en personas con autismo, te animamos a que nos contactes en info@fundacionconectea.es y te contamos más acerca de este proyecto de Fundación ConecTEA

Referencias:

https://www.autismspeaks.org/social-skills-and-autism

https://prntexas.org/social-skills-interventions-getting-to-the-core-of-autism/

Estamos #JuntosenelAutismo

26 Comentarios

  1. HOLA TIENEN ALGUNA INSTALACIÓN EN MEXICO????

    Responder
    • Hola Laura, no disponemos de instalación en México, pero si damos apoyo online. Puedes escribirnos si gustas a info@fundacionconectea.es

      Responder
      • Buenas, haran capacitacion para profesionales?

        Responder
      • Hola, me gustaría saber si en PERÚ tienen algún proyecto para apoyar al autismo. Por favor espero su respuesta.

        Responder
    • Cuanto es el. Valor del taller y en que fecha los. Impraten, edad 13 años

      Responder
    • Hola, escribo desde Arequipa Perú, te go una hija adolescente de 15 años que qcaba de see diagnosticada con autismo funcional o fase 1, no logra encajar en el grupo escolar. Pldrian indicsrme si hay algun medio vietual de alguna dibamica o si tienen alguna institución en cobtqcto aqui con l que puedo apoyarme?

      Responder
    • hola quisiera saber si hay ayuda en colorado springs Denver

      Responder
      • Hola, lamentablemente nuestra entidad está en España y localizada en Madrid, por lo que no podemos ayudar a personas en otras localizaciones. Les deseamos que pronto encuentren ayuda para su situación. Un saludo!

        Responder
  2. Hola queria informacion

    Responder
  3. Hola tienen instalaciones en Colombia?

    Responder
  4. Tengo un hijo de 16 años

    Responder
  5. Hola! Trabajan en Santiago de Compostela? O podrían recomendarme un grupo de habilidades sociales para niños con TEA alli? Muchas gracias!!

    Responder
  6. Necesito ayuda con mi hijo de 10 años que tiene Asperger, no se como enseñarle habilidades sociales’

    Responder
    • Hola, pues lo mejor es que contacte con profesionales que le integren en grupos de habilidades sociales, con un programa concreto, no en ocio o en respiro familiar, con objetivos concretos personalizados. Un saludo!

      Responder
  7. Hola. Soy de Costa Rica, soy psicóloga y neuropsicología clínica. Tengo pacientes con TEA, tanto adolescentes com oniños y quisiera capacitarme más. ¿Ustedes cuentan con este tipo de capacitaciones?

    Responder
  8. Buenos dia le saluda Javier soy de Ecuador bendiciones

    Responder
  9. hola soy Pilar Cabrera de Perú y me gustaria capacitarme e inciar un vinculo estratégico con ustedes para si es posible aperturar una cede acá en Perú es decir un tipo filial.

    Responder
  10. hola soy Micaela Cabrera Sandoval de Perú y me gustaria capacitarme e inciar un vinculo estratégico con ustedes para si es posible aperturar una cede acá en Perú es decir un tipo filial.

    Responder
    • Saludos Cordiales mi nombre es Marilyn Rodríguez me he desempeñado como Docente en el Sector Público del Ecuador por 9 años, me gustaría capacitarme y concocer un poco más de su programa y de qué forma se podría implementar en mi país, estaré a la espera de sus mensajes

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…