Las vacaciones de Navidad pueden ser una época llena de magia e ilusión en la que participar en las tradiciones familiares, la decoración, la carta de Papá Noel o los Reyes Magos, ver a los seres queridos y romper con las rutinas.
Pero también pueden ser un momento de estrés y una época del año difícil para las personas con TEA. Vamos a ver que con un poco de anticipación y planificación, la temporada navideña puede ser maravillosa también para ellos, y también para nosotros, porque el estrés se traslada al resto de la familia. Desde Fundación ConecTEA queremos que disfrutéis del momento, y por ello, os ofrecemos una serie de actividades para realizar durante la Navidad, y en la que todos/as podamos participar.
La clave inicial: la planificación
Planificar es una de las tareas que en general no se ve, pero que marca muchas veces el resultado más o menos exitoso, aunque muchas veces es necesario establecer un equilibrio entre planificar y generar flexibilidad ante los cambios. Antes de nada, vamos a preparar un calendario de actividades donde se pueda visibilizar todo aquello que os propongáis hacer en Navidad, siendo una guía a grandes rasgos. Con él conseguiremos poder trabajar la anticipación y mitigar así la ansiedad que puede tener una persona con autismo ante la ruptura de rutinas que supone una época vacacional frente a lo que está acostumbrada y le hace sentirme menos perdido o desubicado ante los cambios de estas fechas.
Os animamos a que ellos puedan de manera espontánea participar escribiendo aquello que quieren realizar en determinado día, o tachar aquello que ya sucedió, o que por determinada circunstancia, no se pueda llevar a cabo: por ejemplo, si llueve y no podemos ir a la calle o si la visita al abuelo se suspende porque está malito, entre otras. También se puede incluir actividades de preparación del calendario de Adviento, generando el camino de lo que va a suceder previamente a la Navidad.
Aquí os dejamos un ejemplo de lo que puede ser una planificación global en la época navideña. Es importante desmitificar que una planificación visual es válida para personas autistas con y sin lenguaje verbal. Hay algunas personas con autismo con hipermemoria, y no requieren apoyos visuales, almacenando los datos de una manera exacta, pero es mejor usar claves visuales pues son más inequívocas en caso de malentendidos o de tener que hacer cambios de planes, reduciendo la ansiedad y mejorando la aceptación de los mismos, facilitando la negociación.
Nuestro Top 10 para participar de la época navideña en actividades típicas: adornos, decoraciones, comidas, etc…
Cuando llegue el momento de la decoración de Navidad en familia, a las personas con autismo debemos hacerles partícipes en todo momento. Os mencionamos algunas recomendaciones:
- Realizar una historia social, en la que se visualicen las actividades que se van a llevar a cabo. Esto ayudará a disminuir la ansiedad a lo desconocido, lo que muchas veces provoca un comportamiento desafiante y la evitación de nuevas experiencias. Aquí os presentamos un tutorial básico para hacer historial sociales con pictogramas https://aulaabierta.arasaac.org/minitutoriales-caa-elaborando-una-historia-social-con-pictogramas-2
- Crear un ambiente relajado donde puedan estar agusto, colocando alguna música de fondo de navidad, practicando el villancico del festival que se va realizar en el colegio, practicando la coreografía, o sencillamente, colocar clásicos, donde generen buenos recuerdos.
- 3. Es importante distribuir las tareas entre todos. Si el niño/a es pequeño/a, o tiene dificultad para realizar algo, se le puede dar ayuda físicamente o con moldeamiento. Aún así es importante dejar que lo intenten hacer solos/as, ya que esto mejorará su autonomía y autoestima.
- 4. Al montar los adornos navideños, recuerda su intereses: si le gusta el fútbol, colocar bolas de pelotas; etc… Hay árboles en fieltro para los más pequeños, y es un buen momento para ponerse creativos y hacer manualidades.
- 5. No puede faltar el refuerzo positivo: ¡qué bien lo haces!, ¡tus abuelos van a estar orgullosos de ti!, ¡gracias por ayudarme!, ¡tus primos van a flipar!… y muchos más que re fuercen lo bien que lo están haciendo, de una manera sincera y sin exagerar.
- 6. Hacer una lista de las comidas que son típicas de Navidad, animarles a probar nuevas comidas, turrón, mazapán, hacer nuevas recetas, un reto, ofrecerles algo que les guste con aquello nuevo e ir alternando. Y por supuesto también participar haciendo recetas, es una manera de mejorar las funciones ejecutivas y probar nuevos platos.
- 7. Antes del festival navideño del colegio (si lo celebran), colocarles los complementos en casa anticipadamente, e ir trabajando el tema de las nuevas texturas, ya que pueden presentar alguna sensibilidad, o también por la rigidez se pueden hacer fotos con caras divertidas para su distracción. Te recomendamos leer este artículos con pautas en ese sentido: https://www.fundacionconectea.org/2020/05/09/como-fomentar-la-flexibilidad-en-personas-con-autismo/
- 8. La carta: No puede faltar escribir la carta a Papá Noel o los Reyes Magos, o realizar postales navideñas, para las que podemos coger las revistas e ir recortando y pegando sobre un folio lo que quiere pedir, y luego podéis hacer un paseo y meter la carta en el buzón de correo. Te recomendamos este link: https://arasaac.org/materials/es/1516
- 9. Mejorar la comprensión de las fechas navideñas con recursos como ver una película con palomitas o tomar chocolate caliente con churros, así como también algún cuento alusivo a las fiestas.
- 10. Crear recuerdos de los momentos más bonitos que se viven en esta época de navidad, por la noche antes de dormir puedes preguntar cuál ha sido su momento especial o crear un álbum de fotos, de todo aquello que le divierte o le hace feliz, colocar los adornos, el encuentro con los primos y abuelos, abrir regalos, y año tras año ir sumando experiencias positivas.
No te olvides de… nuestra lista o checklist de básicos en esta temporada
Esta lista nos ayudará a sobrellevar situaciones que se van a producir en esta época, manteniendo las expectativas sobre la realidad que cada familia vive, pero también es necesario plantearse salir un poco de la zona de confort (lo conocido) y probar cosas nuevas, ampliando experiencias, que pueden ser también satisfactorias o no, toda experiencia es aprendizaje. Si no lo hacemos, nunca sabremos dónde están los verdaderos límites.
- Gestión de las vacaciones en la escuela para personas con TEA: El horario escolar puede verse interrumpido con obras de teatro, celebraciones, y festivales. Los profesores deben dar información visual sobre los cambios en la rutina diaria y esta debe ser trasladada a casa para su anticipación. Si los festivales de navidad son muy ruidosos, tal vez unos auriculares con atenuación de ruido para disminuir los estímulos del sonido.
- Mantenga las sorpresas al mínimo en casa: Algunas personas del espectro no disfrutan de las sorpresas. Si este es el caso, no dé un regalo envuelto o, si lo hace, coloque una imagen de lo que está dentro de la caja en el exterior. La previsibilidad es clave para mantener a los niños tranquilos.
- Muchas cosas nuevas en casa: Para las visitas familiares, se puede poner un límite a la cantidad de personas que puedan venir en el mismo momento a casa. Los grupos grandes de invitados pueden ser un desafío para la persona con TEA y puede verlo como una invasión de su espacio. Solicite a sus familiares y amigos que avisen antes de venir de visita. Si abrir todos los regalos en un día es demasiado abrumador, repártelos durante varios días.
- Romper con la tradición si eso significa niños más felices: Cree sus propias tradiciones navideñas que sean significativas para su hijo/a, encuentre formas en las que puedan contribuir a las actividades navideñas. Tal vez les guste poner chispas en las galletas, sellos en los sobres de las tarjetas de Navidad, colgar adornos, hacer tarjetas a mano o crear tarjetas electrónicas en Internet.
- Minimice las salidas y siga las rutinas normales tanto como sea posible. Quédese con una salida al día. Trate de elegir los momentos que están menos ocupados para hacer las cosas. Las mañanas tienden a ser más tranquilas en las carreteras y en cines y espectáculos, las sesiones matinales suelen estar menos saturadas que las vespertinas. Es recomendable comprar las entradas con anticipación para evitar filas.
- La rutina nos salva a veces: Trate de seguir los horarios normales de las comidas y la hora de acostarse. Dormir lo suficiente es importante, al igual que las comidas regulares con los alimentos preferidos. Si visita a alguien, lleve bocadillos en caso de que a su hijo no le guste lo que se está sirviendo o no pueda tolerarlo debido a sensibilidades.
- Zonas seguras y tranquilas: Cree una zona segura o refugio para el tiempo de inactividad. Tenga un lugar tranquilo para que los niños vayan tanto en su propia casa como en otras casas. Pregúntele a su anfitrión con anticipación si hay un área a la que su hijo pueda ir si necesita algo de tiempo fuera del grupo. Hágale saber a la gente los límites de su hijo/a y pídales que lo respeten. A veces, una adaptación simple como bajar el volumen de la música de fondo puede marcar una gran diferencia.
Hasta aquí la primera parte de nuestro artículo sobre una Navidad accesible para personas con autismo, en la segunda hablaremos sobre viajes, gestión de eventos y celebraciones y más cosas. Puedes dejarnos un comentario más abajo y escribirnos a info@fundacionconectea.es si lo deseas.
Estamos #JuntosenelAutismo
Algunas referencias:
https://www.pictoeduca.com/leccion/1488/cuento-de-navidad/pag/5580
https://www.editorialgeu.com/es/etapas-educativas/educacion-especial/30230460-ana-y-la-navidad.html
0 comentarios