Algunas personas con autismo necesitas SAACs como apoyo para mejorar las habilidades comunicativas de una manera funcional y cada vez más espontánea.
Cada día, nos encontramos ante la situación de personas con dificultades en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje que no pueden expresarse, enfrentándose a un aislamiento social y a una frustración ya que son incapaces de comunicar necesidades, deseos e intereses a todas aquellas personas con las que convive.
En este artículo explicaremos y resaltaremos la importancia del uso de los SAAC (Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación) como herramienta primordial que permitirá a la persona “decir lo que necesita” y a su vez fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas del niñ@ y adult@.
¿Qué son los SAAC?
Los SAAC (sistemas alternativos y aumentativos de comunicación) se componen de una serie de herramientas que permiten a la persona emplear una forma comunicativa como elemento aumentativo y alternativo ya sea sin ayuda (signos manuales o gestos) o con ayuda (tablero de comunicación con símbolos, dispositivos computarizados) proporcionando el desarrollo de las habilidades comunicativas de manera funcional, espontánea y generalizable.
¿Qué tipos de SAAC nos podemos encontrar?
Los SAAC se pueden clasificar en sin ayuda que son todos aquellos que cuentan con un conjunto de códigos estructurados y no vocales que no necesitan de un soporte físico como pueden ser:
- Gestos comunes
- Sistemas de signos manuales de los no-oyentes: LS
- Sistemas de signos manuales pedagógicos: Bimodal
- La palabra complementada: LPC.
Por otro lado, nos encontramos con aquellos que sí necesitan de un soporte físico, denominados con ayuda como son:
- Sistemas basados en elementos muy representativos: fotografías.
- Sistemas basados en dibujos lineales o pictográficos: SPC (sistema pictográfico de comunicación), PIC (sistema de ideogramas y pictogramas de comunicación).
Actualmente ARASAAC es el SAAC pictográfico mayoritariamente utilizado en España y en plena expansión internacional. Ha recibido un gran número de premios y distinciones, destacando también en su faceta de investigación sobre su fiabilidad y validez.
- Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios: Bliss, Sistema Rebus.
Por último, cabe resaltar los programas de enseñanza de sistemas de comunicación:
- Programa de comunicación total Benson Shaeffer.
- PECS (sistema de comunicación por intercambio de imágenes).
- Aplicaciones en soporte digital: Comunicadores digitales, por ejemplo Let Me Talk.
¿Qué SAAC debo elegir?
Es primordial establecer una valoración y, por consiguiente, elaborar un registro de aquellas necesidades que presenta el usuario.
Para ello, será necesario utilizar pruebas estandarizadas, así como reflejar una observación cualitativa por parte del profesional donde se recabará información relevante proporcionada por la familia y aquellas personas vinculadas en el entorno.
¿Qué finalidad tiene el uso de los SAAC y por qué son importantes?
La finalidad de los SAAC dependerá de las demandas individuales de cada persona.
Entre las necesidades para el uso de estas herramientas están:
- Aumentar el habla natural existente.
- Proporcionar una modalidad de output primario para la comunicación.
- Servir como una estrategia de intervención del lenguaje.
Su implementación es importante, ya que garantiza el desarrollo de la comunicación, además de potenciar la aparición del habla.
¿Cuándo se debe usar?
La enseñanza de los SAAC debe comenzar lo antes posible ya que su uso puede favorecer la aparición del habla, además de potenciar el desarrollo de funciones lingüísticas, como realizar peticiones, solicitar ayuda, expresar rechazo, etc.
Con ello, se logrará reducir la aparición de la frustración y, por tanto, se disminuirán conductas disruptivas.
El empleo de los SAAC permite a su vez favorecer la autonomía y el desarrollo del aprendizaje.
¿Quién debe introducir el SAAC?
Es conveniente que haya una persona de referencia para el sistema alternativo/aumentativo de comunicación implementado, que coordine y dirija el proceso. Entre otras funciones deberá actualizar las adquisiciones que vaya teniendo el usuario: funciones lingüísticas, vocabulario de signos o imágenes, estructuras sintácticas signadas o visuales.
¿Qué SAAC será el más adecuado para mi hijo?
Como ya hemos comentado anteriormente, será necesario realizar una evaluación y observación cualitativa obteniendo una recogida de información relevante.
Ante las dudas o falta de certeza de cuál es el sistema adecuado en un caso particular, es mejor probar y ver por cuál se decanta.
En términos generales, se comenzará enseñando vocabulario específico para que el usuari@ comprenda que las palabras se vinculan a referentes concretos.
Además, los primeros signos o imágenes deben referirse a acciones u objetos muy deseados.
¿Hasta cuántas personas deben emplear el uso de SAAC como seguimiento de intervención?
El equipo de intervención debe abarcar a todos los posibles interlocutores (docentes, familia, etc.) de forma que pueda haber oportunidades de comunicación en cualquier lugar y momento.
Todas las personas que se relacionen con el niño deben conocerlo y responder a sus demandas.
Por tanto, no es competencia exclusiva de especialistas de comunicación y lenguaje.
La comunicación está implicada en todos los contextos naturales del niñ@ y adult@. Por ello, es importante la colaboración de familiares y profesionales implicados en todos los entornos.
Conclusiones
La comunicación es un derecho que todo ser humano debe disponer, y por tanto, estar a su alcance. Constituye un factor esencial para optimizar el desarrollo personal y la calidad de vida.
Por ello, es primordial proporcionar a todas aquellas personas con dificultades en el desarrollo del lenguaje y la comunicación, SAAC que les permitan influir en el entorno para obtener los resultados esperados.
Enlaces de interés
necesito saber 10 simbolos para implementar un SAAC en un campamento pernocta, Alguien me puede ayudar??
Si necesitas ayuda o más información puedes escribirnos a info@fundacionconectea.es
Buenas tardes, esos «símbolos» van a venir determinados en función de cada alumno, es decir, debes partir de la individualidad de cada niño, intereses y posibilidades de poner en práctica estos. No todo vale para todo, por lo que esa implementación requiere de una evaluación previa que será la que determine cuál es el reforzador primario… y de ahí ir desglosando los siguientes pasos.
No obstante, y para salir del paso (para nada es lo ideal) piensa en qué situaciones se podrán dar en ese campamento (piscina, comida, determinados juguetes de apego…) y parte de ellos.
espero que este breve resumen te sirva de algo.
Un saludo
Muchas gracias por tu comentario Daniel!
Hola me interesa el sistema digital lámpara un niño que no tiene lenguaje
Hola, estoy empezando a introducirme en este tema, para mi hijo con TEA de 5 años que habla muuuuy poco. Mi consulta es: cómo empiezo? Específicamente cómo arranco? Con algunas imágenes en rutinas diarias? Dándole imágenes para elegir lo que quiere comer o beber? No sé cómo arrancar! Muchas gracias!
Hola, debe contactar con un profesional formado en esta terapia, ya que el uso de pictogramas, hay que comprobar en qué nivel está, para adecuar y elegir el SAAC mejor en cada caso. Un saludo!
Hola, necesito que me oriente para ver de que manera puedo conseguir el SAAC adecuado para las necesidades de mi pequeño con TEA y así poder elegir el mejor acompañamiento para su proceso educacional y poder ser apoyado desde casa.
Hola Daniela,
La orientación debe hacerse por profesionales, como parte de un tratamiento terapéutico. Puedes escribirnos a info@fundacionconectea.es y se pondrán en contacto contigo.
Un saludo!
que bello artículo.
Gracias
Mil gracias por tu comentario!
Mi niña de 8 años tiene autismo y es no verbal, pero reconoce todas las letras y números en español e inglés, pero aún no tenemos un sistema de comunicación, me interesa mucho este sistema, estará aquí en Colombia, gracias