En qué consiste el autismo

¿Qué es el TEA?

El TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) es un trastorno neurobiológico complejo de origen genético y ambiental que dura toda la vida y altera la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros y con el entorno, además de aparecer dificultades de procesamiento sensorial e intereses restringidos.

El autismo se manifiesta de forma diversa: algunas personas necesitan apoyos intensos y continuos en su vida diaria, mientras que otras requieren adaptaciones más puntuales o específicas. En todos los casos, lo importante es comprender y atender sus necesidades individuales respetando su forma única de ser.

Un diagnóstico temprano, junto con una intervención adecuada en un entorno educativo adaptado, puede favorecer de manera significativa el desarrollo y la calidad de vida de las personas autistas.

Facts about autism example image
Pregunta frecuente

Indicios del TEA

El TEA puede ser diagnosticado a cualquier edad y sus manifestaciones son muy diferentes, no hay 2 personas con TEA iguales.

¿Cuáles son las características que pueden presentar los niños y niñas con autismo?

  • Dificultad para interactuar con otros niños.

  • Poco o nulo contacto visual. No miran a quien les habla.

  • Resistencia o nula tolerancia al cambio.

  • No señalan con el dedo ni objetos ni lugares.

  • Poca o nula imitación.

  • Tendencia al aislamiento. Prefieren estar solos.

  • Risa inapropiada o fuera de lugar, en momentos o situaciones en las que no corresponde.

  • No responde cuando le llamas por su nombre.

  • Repetición “automatizada” de palabras o frases.

  • Apego inapropiado a objetos, se pasarían horas y horas con ellos si les dejásemos.

  • Juegos repetitivos como, por ejemplo, girar objetos de manera continuada.

  • Evita el contacto físico de otras personas, o por el contrario invade constantemente el espacio personal de otros.

  • Demuestra poca tolerancia a ciertos ruidos o luces.

  • Distorsiones sensoriales: poca sensibilidad al dolor o extrema sensibilidad a ciertos textiles o etiquetas de ropa.

  • Baja tolerancia a la frustración, rabietas inesperadas.

  • Hiperactividad o hipoactividad.

  • Resistencia a los métodos regulares de aprendizaje.

  • Aleteos repetitivos.

  • Retraso en la adquisición del lenguaje o retroceso (pérdida del lenguaje que tenía).

DIAGNÓSTICO TEMPRANO

Primeros signos del autismo

La observación es un elemento clave en edades tempranas. Saber observar y consultar dudas sin miedo es el primer paso para ofrecer el apoyo necesario lo antes posible.

El momento de aparición y la intensidad de los primeros signos del autismo varían ampliamente. Algunos bebés muestran señales sutiles desde los primeros meses de vida; otros, en cambio, no evidencian conductas características hasta los dos o tres años.

Si además existe lenguaje verbal, a veces esas señales pasan desapercibidas y el diagnóstico puede demorarse incluso hasta la adolescencia o la etapa adulta.

Cada niño o niña son únicos, y no todos muestran todos los signos. Es frecuente presentar solo algunos indicios.

Aquí te detallamos cuáles son esas señales tempranas a las que conviene prestar atención:

Foto primeros signos
Imagen Baja destreza motriz No tiene noción del peligro
Imagen Poco contacto contacto visual No señala con el dedo para compartir intereses.
Imagen Dificultad para las habilidades sociales, ausencia de imitación espontánea o poca motivación en el juego.
Imagen Dificultad para responder y retraso en el lenguaje receptivo
Imagen Reacción inusual al sonido o al tacto
Imagen Intereses restringidos y resistencia a los cambios
Imagen Movimientos estereotipados
Imagen Nivel de actividad inusual
Imagen Problemas en la alimentación
Imagen No balbucea, no hace gestos

Baja destreza motriz. No tiene noción del peligro

Se tropieza y se cae más que el resto de niños de su edad. No tiene miedo a nada, se sube a cualquier sitio.

El diagnóstico del autismo

El proceso de diagnóstico suele ser uno de los momentos que más incertidumbre y preocupación genera en las familias. Es normal sentirse perdido o no saber por dónde empezar.

En principio, debería ser el pediatra de familia quien plantee la probabilidad de hacer una evaluación diagnóstica de TEA ante sospechas que, o bien traslade la familia, o bien detecte en consulta motivadas porque el desarrollo del niño o la niña no esté dentro de los parámetros esperados para su edad.

El diagnóstico del autismo es un diagnóstico médico, que debe realizarse por alguno de estos profesionales:

  • Pediatra del desarrollo

  • Neurólogo pediatra

  • Psicólogo infantil

  • Psiquiatra infanto-juvenil

En Fundación ConecTEA acompañamos a las familias para que no se sientan solas durante este proceso. Resolver dudas, facilitar información clara y poner en valor la importancia de la detección temprana forma parte de nuestro compromiso.

Si tienes preguntas sobre cómo iniciar una evaluación diagnóstica de TEA, estamos aquí para ayudarte.

Imagen diagnóstico de autismo

Finalmente, es autismo. ¿Qué hacemos ahora?

Si finalmente tienes un diagnóstico de autismo, ponte en contacto con una entidad especializada de tu entorno, para que te puedan guiar y orientarte en los primeros pasos. Si estás en la zona norte de Madrid, en San Sebastián de los Reyes tienes a Fundación ConecTEA, deseosos de poder ayudarte.