Sexualidad, afecto y amor en el autismo - Hero Image

Sexualidad, afecto y amor en el autismo

Hoy, 14 de febrero, coincidiendo con el Día de San Valetín o Día de los Enamorados se celebra también el Día Europeo de la Salud Sexual. En esta ocasión, os traemos para el blog un artículo escrito por Carlos Lombao, sexólogo experto en orientar a personas con discapacidad y a sus familias. Esperamos que os guste.

La educación afectivo-sexual y las personas con TEA

Hablar de sexualidad en personas con autismo no es hablar de una sexualidades diferentes, es la misma sexualidad que la del resto de la población neurotípica. De hecho cuando hablamos de algo diferente, es cuando nos metemos en problemas, ya que terminamos hablando de experiencias e intereses individuales. Carlos de la Cruz (sexólogo y psicólogo) nos plantea, desde la sexología, el trabajo de tres objetivos, el de conocerse, de aceptarse y expresarse de una manera satisfactoria. Objetivos para todas las personas.

Para hablar de sexualidad no podemos esperar a la adolescencia, ni ha que surge un problema o demanda. Las sexualidades están presentes durante toda la vida, desde que nacemos hasta que morimos.

Sexualidad, afecto y amor en el autismo - Embedded Image 1

Utilicemos el sentido común, si esta presente durante toda la vida y es en cada persona, también esta presente en todos los momentos. Por lo tanto nuestras actitudes, comentarios y silencios ya están dando información, y el silencio y las medias verdades no son buenos consejeros. De la misma manera, no presupongamos que sus realidades y necesidades son las mismas que la nuestras. Luego la información tiene que estar acorde a esa realidad diversa.

Apoyémonos en las metodologías que sabemos que funcionan dentro de la educación, y sobre todo, en personas con TEA.

La información tiene que ser clara, ayudándonos de los apoyos y las adaptaciones necesarias para cada persona, así a mayores necesidades de apoyo, mas clara tiene que ser la información y no la inversa, usemos imágenes lo mas reales posibles, adaptadas a su nivel de abstracción y comprensión.

Sexualidad, afecto y amor en el autismo - Embedded Image 2

Hagámoslo en espacios que tengan sentido para ellos y ellas, pongamos palabras a ideas y demos un sentido en la realidad. De la misma manera sabemos que todo aprendizaje requiere su tiempo, y que en cada personas los tiempos varían, para hablar de sexualidad, igual.

Nos obcecamos en trabajar su autonomía, que comuniquen funcional, habilidades sociales…, así que demos un valor positivo a los sexos (lo que son), sexualidades (lo que viven) y eróticas (lo que expresan) de las personas. Hagámoslo escuchando y cuanto antes empecemos, mejor, ya que entenderán mejor y tendrán mas herramientas ahora y en el futuro, ayudándonos a reducir los miedos frente a este tema.

La libertad de expresión en la sexualidad

Otra idea importante es la de la libertad de expresión como persona sexuadas, que hable de intimidad, seguridad y disfrute. Un buen punto es el de crear espacios de intimidad desde que somos pequeños. Un espacio que nos puede servir para autorregulación o para desconexión de un mundo que tiene y da demasiada información. Que este vinculado al placer y la privacidad. La personas con TEA pueden no demandarla, no quiere decir que no lo necesiten o tengan derecho a ello. 

Hagámoslo  dando un valor a las personas, cerrando una puerta cuando nos vamos a desvestir o nos metemos en la ducha,… cuando vemos conductas que consideremos íntimas llevémoslas a esos espacios, donde lo pueden hacer libremente, sin juzgarlas o controlarlas, ya que el placer es algo amplio y puede estar vinculado a los genitales, a partes del cuerpo, prácticas u objetos no convencionales o a soplar plumas e hilos. Siempre con la premisa de placer, seguridad y disfrute. Un espacio que además podrán querer compartir o no y eso siempre será su decisión.

Ya estamos trabajando la sexualidad, esta relacionado con el mismo trabajo que hacemos para mejorar la vida de las personas. Pero lo tenemos que hacer desde un sitio mas consciente, donde dar información clara a lo que sucede, no evitando, sino aprovechando, relacionándolo y apoyando a su autodeterminación, su autonomía, habilidades sociales y comunicación. En resumen anudándoles a conocerse mejor, aceptando sus diversidades personales y así se puedan expresar libre y placenteramente.

Sexualidad, afecto y amor en el autismo - Embedded Image 3

Esperamos que os haya sido de utilidad este artículo y os deseamos un feliz 14 de febrero. Cualquier duda, os animamos a escribirnos a info@fundacionconectea.es o a dejarnos un comentario.

Estamos #JuntosenelAutismo

Sexualidad, afecto y amor en el autismo - Embedded Image 4

Articulos

Compartir

Articulos relacionados