Jornada Deporte y TEA: buenas prácticas deportivas para personas con TEA

El próximo jueves 21 de octubre tendrá lugar una jornada técnica para hablar sobre buenas prácticas deportivas en personas con autismo en Alcobendas.

En otras ocasiones hemos hablado acerca de los beneficios evidentes y conocidos de la actividad física para las personas con TEA (mejora del físico y aumento de la autoestima: pérdida de peso, tonificación de los músculos, mejorar el nivel de estrés y de fatiga) esta actividad deportiva tiene también como objetivo el de constituir un medio de socialización. Todas aquellas actividades que incluyen el movimiento físico permiten establecer valiosas conexiones sociales como ya comentamos en artículos anteriores.

El deporte puede suponer una actividad transversal, más allá de la realidad que viven las personas con autismo en sus dificultades diarias, es un área donde se puede acceder en igualdad de condiciones que los demás. 

Cuando buscamos actividades deportivas en nuestro entorno para nuestros familiares o personas queridas con TEA, nos damos de bruces con la realidad: existe muy poca oferta y una alta demanda en actividades específicas o mejor dicho, la gran mayoría de las actividades deportivas (podemos hablar de actividades extraescolares y no extraescolares) no acogen a personas con autismo y casi la practica totalidad no tiene ningún ajuste o adaptación razonable.

Siendo realistas, enseñar a una persona con autismo es un reto y requiere mucho esfuerzo por parte del maestro en cualquier tarea que se proponga, y el ámbito deportivo, aprender una práctica deportiva no iba a ser menos. Si analizamos los factores causales que dan lugar a esta situación con la que las personas con TEA se encuentran, encontramos:

  • Desconocimiento general sobre el autismo en el ámbito deportivo, que genera rechazo y discriminación hacia el colectivo.
  • Falta de capacitación de los entrenadores y monitores para disponer de un amplio abanico estrategias de comunicación con la persona con TEA.
  • Falta de tiempo de dedicación a la persona con TEA, en especial en las primeras sesiones, experiencias hasta la consolidación de las rutinas.
  • Falta de planificación de los ajustes o anticipaciones que deben ser realizados para mejorar la experiencia del usuario con TEA.
  • Falta de recursos en general en las actividades deportivas para realizar una enseñanza personalizada y ajustada a cada persona. Aquí tenemos que especificar situaciones que tienen que ver con los análisis de costes que obtienen empresas y entidades, que optimizan los gastos y hablando de calidad, ya no es posible pensar en dar un servicio a una persona con TEA cuando se manejan ratios de 1 entrenador o 1 monitor por unos 20 participantes: ni siquiera estos pueden recibir una atención individualizada para ser enseñados adecuadamente en una practica deportiva.

De los factores anteriores, es evidente que no podemos actuar en todos, ni a la vez, ni alguno es posible que esté en nuestra mano de poder ser resuelto, dependiendo del rol que se ocupe en la actividad deportiva. Pero sí es posible que sea necesario replantearse si se está haciendo todo lo posible para que cualquier persona con autismo pueda acceder y tener la oportunidad de descubrir, aprender y practicar un deporte que le motive y que le abra otras experiencias de crecer y generar nuevos espacios sociales en su vida.

Algunas estrategias para entrenadores y monitores deportivos

Si eres instructor deportivo, es posible que tengas una persona autista en tu clase o grupo o en un momento determinado, se plantee su incorporación. Aquí hay una breve relación de consejos para que la experiencia deportiva pueda ser exitosa, aunque avisamos de que la variabilidad del TEA hace necesario que se dispongan de recursos estratégicos amplios y diversificados para poder ofrecer a veces diferentes metodologías de enseñanza, según el caso y momento.

  • Entrevista de bienvenida: es bueno tener la oportunidad de conocerlo en una entrevista previa y hacer que pueda explorar el club deportivo y las instalaciones en un momento más tranquilo antes de su primera sesión, con esto se consigue que cuando vaya a practicar, se sentirá más seguro. Descubrir sus intereses, desafíos y por qué quiere unirse a su club, puede ser bueno para entender sus motivaciones. Si son no verbales o tienen un habla limitada, preguntar a sus padres o familiares. Úselo para desarrollar un ‘perfil de jugador’, que incluya motivadores, intereses y causas de angustia o ansiedad.  
  • Comunicación: Las personas con TEA pueden tener dificultades para comunicarse, y cada TEA es distinto, siendo necesario descubrir cómo prefieren comunicarse y respetando sus preferencias. Algunos consejos básicos:
    • Tratar de que la comunicación sea clara, concisa y directa. 
    • Dejar tiempo para que se procesen las instrucciones y la información, haciendo pausas antes de decir cualquier otra cosa. 
    • Muchas personas autistas son aprendices visuales: las instrucciones verbales con una demostración y ayudas visuales como símbolos de imágenes o un horario visual que muestre lo que sucederá en la sesión (agenda o historia social) es muy útil. 
    • Algunas personas autistas pueden interpretar el lenguaje literalmente y les resulta difícil inferir el significado de frases ambiguas o poco claras. Evite frases como «corre como el viento», que pueden confundir. 
    • Tener en cuenta que algunas personas autistas pueden tener dificultades para establecer o mantener el contacto visual; esto no significa que no estén prestando atención. Utilice los nombres de los participantes para llamar su atención. 
    • Verificar la comprensión pidiendo a los participantes que demuestren la actividad o viendo cómo les va en el juego. Tratar de no depender demasiado de su lenguaje corporal y expresiones faciales, o de indirectas. Sencillamente, no son recibidas.
  • Interacción social: Algunas personas autistas no conocen las «reglas no escritas» de la interacción social. Por ejemplo, pueden estar demasiado cerca de otra persona o iniciar un tema de conversación inapropiado. Es mejor comenzar con actividades individuales, siendo necesario que se vaya integrando poco a poco en las actividades grupales, así como practicar habilidades sociales cuando se produzca la interacción (respetar turnos, saber ganar o perder, controlar la impulsividad, etc…)  
  • Adaptando el medio ambiente: Muchas personas autistas tienen dificultades de procesamiento sensorial que pueden afectar uno o más de los sentidos. Ciertos sonidos de fondo pueden ser insoportablemente fuertes o distraer y causar ansiedad y puede ser necesario el uso de protectores auditivos (permiten la comunicación en las frecuencias de conversación humana). Puede ser necesario comprobar el espacio de las actividades deportivas para detectar posibles distracciones (iluminación, los olores y los niveles de ruido) y en algunos casos prever que se determinen zonas donde se pueda realizar la tarea de una manera más atenta y concreta (zonas delimitadas).  
  •  Rigidez frente al cambio: anticipar los cambios o imprevistos y dejar un tiempo para que asimile la información de los que va a suceder, puede evitar episodios de ansiedad y crisis. Planificar con anticipación puede ayudarles a saber qué esperar y a sentirse seguras al participar en la actividad, gestionando los tiempos «muertos», que suponen incertidumbre e inseguridad. 
  • Motivación y feedback positivo: Reconocer el éxito y los logros es bueno, pero sin que los elogios no sean exagerados. La retroalimentación (feedback) debe ser justa y constructiva: al dar elogios de forma permanente, se puede perder el significado real detrás de ellos. Asegurarse de que las tareas sean alcanzables, enséñelas en pequeños pasos, para que se evidencie el avance de una forma significativa.  
  • La seguridad y la prevención de accidentes: las personas autistas no siempre pueden prever las consecuencias de sus acciones. Algunos pueden tener una sensación de peligro limitada, e incluso umbrales del dolor muy altos debidos a las dificultades de procesamiento sensorial, lo que a veces pueda provocar que hayan sufrido una lesión y no se den cuenta. 

Inscríbete en la Jornada Deporte & TEA

En Fundación ConecTEA apoyamos la practica deportiva como una de las mejores maneras de crecer socialmente y queremos que sigan creciendo las buenas prácticas que incluyen a las personas con TEA, por ello el próximo 21 de Octubre a las 11.00h en el salón de actos de la Ciudad deportiva de Valdelasfuentes en Alcobendas realizaremos una jornada técnica sobre este tema, donde contaremos con ponentes profesionales que ayudan a las personas con TEA a adquirir competencias en el ámbito deportivo y que compartirán sus buenas prácticas y experiencias.

Las inscripciones podrán realizarse a través del siguiente enlace:

https://forms.gle/12soUQ4U4EYeBMeR6

Agradecemos a todos los colaboradores que están formando parte de este proyecto, y muy especialmente a Ayuntamiento de Alcobendas y a Fundación Real Madrid y C.D.E. Judoma la participación en esta jornada para difundir buenas prácticas. Para mayor información puedes consultar este documento:

o también se puedes contactarnos para conocer mejor los detalles de la actividad.

Formación en TEA para monitores o entrenadores en el ámbito deportivo

En Fundación ConecTEA sabemos que no podemos resolver todos los factores que hemos comentado al principio del artículo que están presentes en la situación del acceso de las personas con TEA. Por eso este año hemos colaborado en formar a monitores para facilitar el acceso a actividades de ocio y deportivas en San Sebastián de los Reyes.

Puedes contactarnos en nuestro email en info@fundacionconectea.es y te contamos nuestro programa específico, pensado para dotar de conocimientos básicos sobre el autismo a este colectivo y facilitar estrategias de aprendizaje y comunicación a tener en cuenta que puedan ser usadas para mejorar la participación de personas autistas en estas actividades.

Estamos #JuntosenelAutismo #deporTEAndo 

Referencias:

-Playing sport NAS

0 comentarios

También te puede interesar…