Motricidad gruesa en el autismo: ¿Qué es y cuanto influye en el TEA?

Es cada vez más común escuchar a los familiares de personas con TEA hablar sobre motricidad gruesa y motricidad fina, dado que es donde la mayoría de estos niños y niñas encuentran grandes dificultades, pero ¿sabemos realmente qué es la motricidad?

Una definición sencilla de motricidad sería la capacidad que posee un organismo de generar movimiento o de desplazarse de forma voluntaria, o según la RAE (Real Academia de la Lengua Española), la capacidad del sistema nervioso central de producir la contracción de un músculo

Si investigamos un poco sobre motricidad, podremos leer que es mucho más que un aspecto motor, ya que intervienen otras muchas estructuras a nivel cortical y sensorial. 

Víctor Da Fonseca lo resume muy bien “…Cuanto más compleja es la motricidad, más complejo es el mecanismo que la planifica, regula, elabora y ejecuta. La motricidad conduce a esquemas de acción sensoriales que a su vez son transformados en patrones de comportamiento cada vez más versátiles y disponibles. La motricidad retrata, en términos de acción, los productos y los procesos funcionales creadores de nuevas acciones sobre acciones anteriores. Por la motricidad utilizadora, exploratoria, inventiva y constructiva, el Hombre y el niño, humanizando, esto es, socializando el movimiento, adquirirán el conocimiento.

Como sabéis hay dos tipos de motricidad, gruesa y fina. En este artículo vamos a definir la primera de ellas, aportando acciones y juegos que podemos utilizar para estimular su desarrollo. 

¿Cómo podemos fomentar su desarrollo?

Con respecto a las habilidades motoras gruesas, los niños con autismo suelen estar por detrás, en el desarrollo, respecto a sus compañeros. Aunque esta fase del desarrollo motor no depende del contexto social, hay que recordar que normalmente se domina a base de observar a otros e imitar lo que están haciendo. También se relaciona con una menor capacidad de atención, menores habilidades para el juego, o un exceso de sensibilidad táctil y otras aversiones.

Un estudio en Caracas, demostró que los niños con la condición de autismo con edades de 4 a 12 años obtuvieron resultados con nivel bajo en algunas pruebas de motricidad. Tales como el equilibrio, la noción del cuerpo, estructuración espacio-temporal y las praxias (global y fina); sin embargo, esta población tuvo un mejor desempeño al evaluarse la tonicidad y lateralidad. En los niños de 3 años se observaron puntajes alertas lo que evidencia compromiso en su desarrollo psicomotor, el cual se encuentra disminuido en razón de las habilidades psicomotrices a presentar acorde a su edad. Durante el desarrollo de los niños con TEA algunas de estas diferencias en cuanto al desarrollo típico, suelen pasar desapercibidas o no tomadas como relevantes, por esta razón se hace importante trabajar con profesionales en el movimiento corporal humano, aminorando la torpeza o dificultades motrices presentes en la mayoría de los casos en los sujetos con este trastorno, para de esta manera mejorar su calidad de vida, lograr sensación de bienestar y autonomía, aumentar la interacción social y con el entorno.

Como hemos podido comprobar, una intervención temprana es clave para lograr alcanzar los hitos del desarrollo motor y que éstos se vayan dominando a través de la interacción social, siempre aconsejados y guiados por un profesional. 

Actividades para estimular la motricidad gruesa en personas autistas

A continuación, os dejamos algunas actividades y consejos que tratan aspectos como coordinación, tono muscular, lateralidad, planificación motora… 

  • Realiza juegos de alta carga motora: todo juego o actividad que implique saltar, correr, mover brazos y piernas, imitar y/o copiar movimientos, bailar, sentarse, agacharse… en espacios adecuados para ello, en el que no haya que preocuparse por posibles caídas o golpes. 

  • Practicar algún deporte: si es en equipo mejor aún, pues recordar que gran parte del aprendizaje motor que logramos es gracias a copiar e imitar los movimientos que realizan otras personas. Además de favorecer las habilidades sociales que como sabéis es una de las principales dificultades de las personas con TEA.

  • Promover que nos ayuden en algunas tareas del hogar: si analizamos bien las actividades de órden y limpieza del hogar, podemos decir que tienen una carga motriz alta, implicando habilidades de coordinación, destreza manual, orientación espacial, activación de la musculatura… además, de facilitar mucha información propioceptiva, la cual nos ayuda a regularnos y calmarnos. 

Unos consejos cuando empezamos a hacer actividades motoras gruesas a tener en cuenta

  • Poner objetos o juguetes de interés del niño en lugares un poco más altos, pero seguros: la idea es que no tengan todos sus juguetes al alcance, sino que algunos estén un poco más altos en la estantería, y se les proporcione una banqueta, que puedan tener a mano y planificar cómo van a coger ese juego, fomentando así la ideación y planificación motora, lo que en integración sensorial denominamos praxis. 
  • Cuando realizan una acción motora novedosa en una actividad ya sea de ocio, autonomía o del día a día, en el caso de no ser capaces de llevarla a cabo con éxito.
  • Animarles a volver a intentarlo.
  • Da pistas verbales y visuales de cómo pueden lograrlo o de otra forma diferente de hacerlo más sencilla.
  • Haz de modelo y que luego te imite.
  • Proporciona adaptaciones si es necesario, lo importante es que realice la actividad de forma autónoma.
  • Aprovecha las oportunidades de aprendizaje que se den durante el día.

¿Qué actividades de motricidad gruesa practicas con tu hijo o hija?

Bueno, ya hemos conocido un poco más sobre actividades, y vamos a lanzar por redes sociales varias preguntas muy sencillas para que nos ayudes a dar ideas a otras familias y profesionales que están apoyando a personas con TEA.

  • ¿Después de leer nuestro artículo, te queda más claro en que influye la motricidad gruesa en el TEA?
  • ¿Realizas juegos o ejercicios como saltar, correr, mover brazos y piernas, imitar y/o copiar movimientos, bailar, sentarse, agacharse con la persona con TEA?
  • ¿Usas las tareas de la casa y actividades de la vida diaria para fomentar la motricidad gruesa?
  • ¿Practica algún deporte tu persona con TEA?
  • ¿Puedes contarnos tus actividades y prácticas favoritas de motricidad gruesa, o deportes que ayudan a este aspecto tan importante en el desarrollo?

Cualquier duda que tengas sobre motricidad gruesa, puedes escribirnos un email a info@fundacionconectea.es y estaremos encantados de resolvértela.

Estamos #JuntosenelAutismo

Referencias:

(Crissien-Quiroz, Estela; Fonseca-Angulo, Rosa; Núñez-Bravo, Narledis; NogueraMachacón, Luz Mery; Sanchez-Guette, Lilibeth Características sensoriomotoras en niños con trastorno del espectro autista Revista Latinoamericana de Hipertensión, vol. 12, núm. 5, 2017, pp. 119-124 Sociedad Latinoamericana de Hipertensión Caracas, Organismo Internacional).

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://arasaac.org) Licencia: CC (BY-NC-SA) Propiedad: Gobierno de Aragón

3 Comentarios

  1. Me gustaría que ustedes me digan cuánto es importante el juego para implementar una estrategia de aprendizaje, estoy creando con juegos estrategias docentes y pienso que es muy motivador e interesante. para hacerlo con niños que tienen una condición no muy grave

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…