
Cómo prevenir el agotamiento por calor en personas autistas
Llegan los meses de verano y con ellos las altas temperaturas. Aparte de problemas para conciliar el sueño, aparecen otras patologías relacionadas con la exposición al calor, como puede ser el cansancio, irritabilidad, calambres… Son las denominadas enfermedades relacionadas con el calor, y en el caso del autismo, es importante tenerlas en cuenta en esta época. En este artículo repasaremos las situaciones y factores que nos podemos encontrar y estrategias para prevenir su aparición y llevar lo mejor posible las olas de calor.
Agotamiento por calor: qué es y por qué puede afectarnos más
El agotamiento por calor es una afección cuyos síntomas pueden incluir sudoración intensa y pulso acelerado, como resultado del sobrecalentamiento del cuerpo. Es uno de los tres síndromes relacionados con el calor, siendo los calambres por calor los más leves y el golpe de calor el más severo.
Si bien el sobrecalentamiento y la deshidratación son las causas principales de que aparezca el agotamiento por calor, generalmente es una combinación de estos dos factores. Además, los niños pequeños, los adultos mayores, las personas que padecen alguna patología y las personas con sobrepeso son más propensos a las enfermedades relacionadas con el calor. En el casos de los niños, sus cuerpos producen y almacenan más calor que los adultos, sudan menos y tampoco almacenan líquidos tan bien como los adultos, por lo que la deshidratación puede ocurrir más rápido, incluso sin actividad física.
Esto es especialmente relevante en personas autistas, ya que además de las dificultades de comunicación y de no saber interpretar lo que está ocurriendo en su cuerpo por dificultades de procesamiento sensorial (disminución de la conciencia corporal), les puede ser complejo auto detectar las señales del agotamiento por calor, y a veces incluso olvidan las rutinas más básicas como beber agua, ya que pueden existir también dificultades de memoria a corto plazo.

También es necesario conocer en profundidad los efectos de la medicación. Revisar los medicamentos para detectar factores que aumenten el riesgo de estrés por calor es imprescindible, ya que un medicamento puede contribuir a la deshidratación si aumenta el metabolismo, disminuye el apetito, tiene diarrea como efecto secundario o aumenta la micción (un diurético). Un medicamento puede también contribuir al sobrecalentamiento si disminuye la sudoración y aumenta el metabolismo.
Patologías que afectan el metabolismo como la enfermedad cardíaca, la obesidad, la diabetes, o la fibrosis quística, o también haber tenido recientemente algunas enfermedades, aumentan el riesgo de deshidratación.
La humedad es un factor determinante: una vez que la humedad relativa alcanza el 60%, el sudor comienza a adherirse a la piel en lugar de evaporarse. La humedad no solo evita el correcto enfriamiento del cuerpo sino que dificulta la capacidad de sudar. Se pierde una parte importante del mecanismo de enfriamiento del cuerpo. Por lo tanto, en días de calor con humedad alta hay que extremar las precauciones al realizar algunas actividades al aire libre, evitándolas si es necesario.
Síntomas del golpe de calor
¿Puede ser un golpe de calor? Aprendamos a diferenciar los síntomas de los del agotamiento por calor. Son los siguientes:
Una temperatura corporal que se eleva peligrosamente, por encima de los 40ºC.
Ausencia de sudoración.
Confusión, desorientación.
Irritabilidad.
Piel enrojecida, caliente y seca (la piel puede estar húmeda).
Pérdida de consciencia.
Náuseas, vómitos, diarrea.
Latidos rápidos del corazón y respiración.
Dolor de cabeza intenso.
Convulsiones.
Debilidad y/o mareos.
Orina oscura.

El golpe de calor es una emergencia médica si su hijo, hija o familiar ha estado al aire libre o en un ambiente caluroso y muestra síntomas de golpe de calor, es necesario un tratamiento médico de urgencia ya que puede ser mortal. Tome las siguientes medidas tan pronto como sea posible:
Llame a emergencias al 112.
Lleve a la persona afectada dentro o a la sombra y desvístala.
Comience un enfriamiento rápido sumergiéndola en una bañera con agua fría si es posible.
Si no hay una bañera disponible, aplique toallas frías sobre gran parte del cuerpo y reemplácelas con frecuencia.
Coloque paños húmedos fríos o hielo en la cabeza, el cuello, las axilas y la ingle; o empape la ropa con agua fría.
Haga circular el aire alrededor para acelerar el enfriamiento del cuerpo.
No dé líquidos ni ponga nada en la boca porque pueden comenzar las convulsiones.
Espere a la llegada de los servicios de emergencia lo más posible.
¿Cómo prevenimos el agotamiento por calor?
Puede tomar una serie de precauciones para prevenir el agotamiento por calor y otras enfermedades relacionadas con el calor. Cuando suban las temperaturas, recuerda:
Beber, beber y beber mucho líquido.Mantenerse hidratado ayudará a su cuerpo a sudar y a mantener una temperatura corporal normal, tanto si se hace actividad física como si no. Intenta crear una rutina horaria para facilitar que se ingiera suficiente agua.
Observar el color de la orina. Mira nuestra infografía para saber cuando hay que hidratarse.
Usar ropa holgada y ligera.El uso excesivo de ropa o ropa ajustada no permite que el cuerpo se enfríe adecuadamente.
Usar ropa que enfríe. Existen chalecos y ropa especial que puede aliviar las altas temperaturas.
Proteger contra las quemaduras solares.Las quemaduras solares afectan la capacidad de su cuerpo para refrescarse, así que use protección solar generosamente y vuelva a aplicarlo a menudo siguiendo las indicaciones del fabricante.
Prestar atención a los medicamentos.Si toma medicamentos debe estar atento a las indicaciones relacionadas con aquellos efectos que pueden afectar a la capacidad de su cuerpo para mantenerse hidratado y disipar el calor. Si se toman medicamentos o se tiene una afección que aumente el riesgo de problemas relacionados con el calor, o antecedentes de enfermedades por calor anteriores, se debe evitar la exposición a el calor y actuar rápidamente si se notan síntomas de sobrecalentamiento.
Tomárselo con calma durante las horas más calurosas del día.Si no puede evitar la actividad extenuante cuando hace calor, beba líquidos y descanse con frecuencia en un lugar fresco y con circulación de aire.
Aclimatarse.Limite el tiempo que pasa trabajando o haciendo ejercicio en el calor hasta que esté acondicionado para ello. Las personas que no están acostumbradas al clima cálido son especialmente susceptibles a las enfermedades relacionadas con el calor. Su cuerpo puede tardar varias semanas en adaptarse al clima cálido.
Reemplazar los electrolitos: los plátanos, las naranjas, las patatas y las verduras de hoja verde son fuentes naturales de electrolitos. Los alimentos salados reemplazan el sodio perdido y también pueden alentar a beber. No son recomendables las bebidas bebidas azucaradas, bebidas con cafeína o bebidas deportivas.
Si participa en un evento o actividad deportiva extenuante en un clima cálido, comprobar que hayservicios médicos disponibles en caso de una emergencia por calor, y usar sistemas de medición de las constantes.

El calor excesivo es un riesgo para cualquiera, y es necesario establecer mecanismos de prevención adaptados a las características particulares de cada persona. Se prudente, reconoce los signos de alerta y disfruta del verano.
Estamos #JuntosenelAutismo
Referencias
Armstrong, L.E., Soto, J.A., Hacker, F.T., Casa, D.J., Kavouras, S.A., Maresh, C.M. (1998). “Urinary indices during dehydration, exercise, and rehydration.” Int. J. Sport Nutr. 8: 345-355.