
Historia resumida del autismo (I)
A veces no se puede avanzar sin saber previamente el camino que hemos recorrido, ni qué nos ha llevado hasta aquí. Por eso es importante conocer el pasado para entender también hacia donde vamos. Aquí en este artículo traemos un resumen de la historia del autismo en una primera parte y de lo que ha ido cambiando a lo largo de los años, desde las primeras investigaciones hace más de cien años hasta nuestros días. En sucesivos artículos iremos avanzando por la historia del TEA hasta la actualidad.
El concepto inicial de autismo se introdujo hace más de un siglo como un síntoma específico de la esquizofrenia. Desde entonces, el autismo se ha ido reconociendo gradualmente como un trastorno del neurodesarrollo. Además, la percepción del autismo ha cambiado de ser un problema psicológico causado por una mala crianza a un trastorno del neurodesarrollo con un marcado carácter biológico causado por factores genéticos y ambientales.
El autismo como tal fue reconocido en 1980 por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales como un trastorno del desarrollo. Actualmente va por su 5ª Edición (DSM-5), actualizada en 2013. Los criterios de diagnóstico se han ampliado para incluir síntomas más leves, como en el caso del síndrome de Asperger. El DSM-5 ya no distingue subcategorías del trastorno del espectro autista: analiza los déficits en las interacciones sociales y los comportamientos repetitivos.
Antes de que el autismo fuera autismo
En este cronograma aparecen las primeros casos documentados de comportamiento de personas que fueron muy llamativos y que podían corresponder a sintomatología autista:

1747: El primer caso bien documentado de autismo es el de Hugh Blair de Borgue , como se detalla en un caso judicial de 1747 en el que su hermano solicitó con éxito la anulación del matrimonio de Blair para obtener la herencia de Blair. Recomendamos dar una lectura a esta curiosa historia.
1798: El niño salvaje de Aveyron , un niño que mostraba varios signos de autismo. No hablaba durante su adolescencia y su caso fue muy popular entre la sociedad de su época.
En 1877, el médico británico John Down utilizó el término retraso del desarrollo para describir condiciones que incluyen lo que hoy se consideraría autismo. El médico alemán Adolf Kussmaul definió la condición de afasia voluntaria , cuando las personas eligen no hablar.
1906: El psiquiatra italiano Sante de Sanctis definió una condición llamada demencia praecocissima una forma de «demencia» que comenzaba muy temprano en la vida de las personas.
1908: El educador austriaco Theodor Heller definió una condición llamada demencia infatilis, que pasaría a llamarse síndrome de Heller y trastorno desintegrativo infantil. El DSM actualmente lo considera parte del TEA.
Cronología del autismo
Aquí hay una breve línea de tiempo que describe los principales desarrollos en la historia del autismo, incluidos los avances científicos, los cambios en la percepción pública y algunas controversias. Hemos resaltados algunos de los hitos principales, pero ha habido muchos profesionales médicos, psicólogos y psiquiatras que podrían aparecer también en esta secuencia de hechos relevantes:
Los orígenes del autismo (1908-1934)

1908, Eugene Bleuler: El psiquiatra alemán acuñó el término “autismo” para describir los síntomas de algunos casos de esquizofrenia severa.
1924, Moritz Tramer El psiquiatra austríaco-suizo publicó el artículo Deficientes mentales con talento y superdotados unilaterales. Describía a los niños autistas.
1925, Grunya Sukhareva: La psiquiatra infantil soviética fuela primera persona en definir de manera integral lo que ahora se considera autismo.
1929, Erich Rudolf Jaensch: El psiquiatra alemán publicó su libro Formas básicas de la existencia humana, su explicación de la personalidad influiría en Hans Asperger.
1933, Howard Potter: El psiquiatra estadounidense publicó un artículo titulado Schizophrenia in Children, con nueve criterios de diagnóstico que Leo Kanner vería como importantes en el autismo.
1934 Moritz Tramer publicó el artículo «Mutismo optativo en niños», acuñando el término mutismo optativo.
Aquí hacemos una parada para resaltar los trabajos de Grunya Sukhareva, que fue referente en los trabajos de Kanner y de Hans Asperger.

El comienzo del autismo (1935-1938)
1935, Leo Kanner: El psiquiatra austríaco-estadounidense fue profesor asociado en el Hospital Johns Hopkins en Baltimore. Publicó el primer libro de texto estadounidense sobre el autismo.
1936, George Frankl: Trabajó en la clínica Clínica Infantil de la Universidad de Viena mucho antes que Hans Asperger y le enseñó mucho sobre psiquiatría infantil. Como era judío, estaba en peligro por el régimen nazi de su país. Así que salió de Viena en 1937 y emigró a los EEUU, y fue a trabajar con su amigo Kanner en Baltimore.
1937, Hans Asperger: El psiquiatra austriaco se convierte en director del departamento de educación curativa de la Clínica Infantil de la Universidad de Viena.
1937, Jakob Lutzh: El psiquiatra suizo publicó un breve libro en el que revisaba el material disponible sobre la esquizofrenia infantil, incluido el trabajo de Sukhareva, Potter, Grebelskaja-Albatz y otros.
1937, MIldred Creak: La psiquiatra británica presentó un artículo titulado Psicosis en niños. Una parte identificó a un grupo de cinco niños que hoy podrían considerarse autistas.
1938, Louise Despert: La psiquiatra estadounidense publicó el artículo Schizophrenia in Children. Identificó estudios de casos de personas que posteriormente han sido identificadas con autismo.
El despegar del autismo (1938-1967)
Hans Asperger fue el primero en publicar el nombre autismo para una condición específica y el primero en documentar muchos de los atributos de las personas autistas. Usó el término psicópata autista en una conferencia del 3 de octubre de 1938 para describir un patrón que había visto en sus pacientes y en otros lugares, describiendo un tipo de niño psíquicamente anormal.

1938 fue una año prolífico. Leo Kanner visitó al niño autista Donald Triplett en 1938. Triplett es considerado el primero de los niños descritos en su artículo de investigación Trastornos autistas del contacto afectivo y por lo tanto, la primera persona que se considera diagnosticada de autismo.

1939, Alfons Chorus: El psiquiatra holandés del Instituto publicó un par de artículos que describían a niños que eran «autistas» y «esquizoides», que hoy se considerarían autistas.
1941, Leo Kanner presentó un artículo titulado Trastornos autistas del contacto afectivo en una conferencia de personal en la Clínica Psiquiátrica Henry Phipps en Baltimore.
1943, Leo Kanner Identificó el autismo como un trastorno psicológico separado en los niños. Kanner lo describió como autismo infantil temprano, caracterizado por síntomas que incluyen obsesión, déficits en el comportamiento social y una necesidad de uniformidad.

1944, Hans Asperger publicó el artículo Los psicópatas autistas en la infancia, que incluía cuatro estudios de casos y análisis relacionados, siendo el trabajo más detallado sobre el autismo.
1967: Leo Kanner y Bruno Bettelheim teorizaron que el autismo provenía de una crianza deficiente por las madres emocionalmente frías («madres nevera”) como responsables de los síntomas del autismo en sus hijos.
Esperamos que este resumen de la Historia del Autismo (I) te haya sido útil y muestre la evolución del diagnóstico hasta los años 40-60. Los enfoques van cambiando con el paso del tiempo y la investigación va avanzado para encontrar mejoras en la calidad de vida de las personas autistas y sus familias.
Estamos #JuntosenelAutismo
Referencias:
Wikipedia: Historia del autismo.
https://www.researchgate.net/figure/Sante-de-Sanctis
La conmovedora historia de Donald Grey Triplett, el primer niño diagnosticado con autismo. BBC Magazine. John Donvan y Caren Zucker.
Wikipedia: Hans Asperger.