Peticiones de Familias TEA a grupos políticos en año electoral

En un mes serán las elecciones y a veces es complicado cómo trasladar las necesidades de las personas autistas y sus familias a los representantes de los diferentes partidos políticos cuales son nuestras prioridades. Por eso, el pasado mes de febrero hicimos una encuesta a familias de Fundación ConecTEA y en este post traemos información de los resultados de la encuesta.

En Fundación ConecTEA estamos preocupados por necesidades de las personas autistas y sus familias y hemos recogido estas peticiones mediante un cuestionario en la entidad, y se ha elaborado este documento con el resumen de las principales preocupaciones y de datos del contexto actual en la Comunidad de Madrid en 2023.

Estas han sido las opciones para expresar las preocupaciones en la encuesta lanzada:

Peticiones de la encuesta pasada a familias de Fundación ConecTEA.

Resultados de la encuesta

La encuesta fue rellenada por 30 familias de diferentes municipios de la zona norte de la Comunidad de Madrid. Los resultados de las preocupaciones que manifiestan las familias aparecen en este gráfico, ordenados de menos a más.

En primer lugar, las familias piden aumentar los recursos específicos para personas con autismo en el ámbito educativo, la prevención del acoso escolar, el aumento de recursos específicos en atención temprana, centros ocupacionales o residenciales, o aumentar la formación con recursos específicos educativos para que las personas autistas tengan más oportunidades.

A continuación desglosamos los temas más importantes y analizamos la situación en cada apartado de la encuesta.

Atención Temprana

Reducir listas de Atención Temprana, pues a finales de marzo de 2023, hay 2972 personas esperando, según los datos de la Comunidad de Madrid. En la encuesta a familias se refleja con el 86,67% de los datos.

Datos de Atención Temprana según datos actuales de Comunidad de Madrid.

Economía familiar

Los gastos sólo en terapias y tratamientos para personas autistas pueden rondar en una horquilla situada entre los 120 y los 420 euros mensuales por persona con TEA. Si consideramos que hay familias con dos y hasta tres personas autistas, es un gran impacto económico.

Educación

Esta es una gran preocupación para las familias, ya que la presencia del alumnado con TEA en la educación no universitaria se ha incrementado en los últimos 10 años un 216% en España. En Madrid hay actualmente 649 centros TGD/TEA y una previsión de 165 nuevas unidades de aulas TGD/TEA, para 2023/2024. Varios centros han duplicado o triplicado sus aulas. Las familias piden aumentar los recursos específicos en el ámbito educativo. En la encuesta a familias se refleja con el 90,00 % de los datos.

Los periodos de escolarización son estresantes para las familias. No existe suficiente oferta educativa en FP, no existen apoyos en Bachiller y en universidad, la representación de alumnado TEA es simbólica No hay datos de la CAM.

Acoso escolar

Esta es otra de las grandes preocupaciones de las familias, en la encuesta se refleja con el 86,67% de los datos. Según el Informe AE, “Situación del alumnado con trastorno del espectro del autismo en España”, llevado a cabo durante el Curso 2020-2021 en el que participaron 263 chicos, 36 chicas basado en entrevistas a alumnado TEA, muchos alumnos autistas experimentan situaciones de acoso escolar.

Ampliación de recursos en diferentes etapas educativas

El alumnado TGD va perdiendo representación a medida que va subiendo por etapas educativas más avanzadas, y va perdiendo oportunidades a la hora de acceder a estas etapas educativas, que luego pueden influir en disponer de un empleo de calidad en la etapa adulta.

Recursos sociales

En el procedimiento del Reconocimiento del Grado de Discapacidad, en general aquí los datos que tenemos son bastante preocupantes, en lo relativo a los tiempos de espera para valoraciones de discapacidad, que pueden superar los dos meses y los tiempos de espera de las resoluciones puede llegar a los 8 meses, según datos de la Comunidad de Madrid.

La lista de espera de recursos especializados que puede necesitar una persona con TEA también es un tema de preocupación frecuente, en la encuesta se refleja con el 86,67% de los datos. Las personas con TEA muchas veces optan también a estos recursos, porque no hay suficientes recursos especializados para ellos.

Formación de profesionales

Con el aumento de la prevalencia del alumnado, y también este impacto derivado a otros ámbitos como el sanitario o el social, no existen suficientes profesionales formados. Es necesario que todos los profesores se formen en diferentes metodologías educativas para mejorar la enseñanza de alumnado TEA, y en el caso de los profesionales del sistema sanitario, igualmente pueden atender a cualquier paciente con TEA en su especialidad. En la encuesta a familias se refleja con el 86,67% de los datos.

Empleo

Las principales preocupaciones están en torno a mejorar las medidas de empleabilidad de las personas con TEA y fomentar el empleo de personas con TEA. Según datos de Autismo Europa, entre el 76 y el 90% de las personas adultas con TEA está desempleada y no desarrolla ninguna actividad productiva o laboral, lo que les convierte en el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo. No hay datos concretos de este asunto ni a nivel de España ni de la Comunidad de Madrid. En la encuesta a familias se refleja con el 76,67% de los datos.

Accesibilidad

La accesibilidad es una de las asignaturas pendientes en el colectivo de las personas con TEA. Dentro de los aspectos que se destacan en este tema están:

  • Implantación de medidas de accesibilidad cognitiva en servicios públicos: actualmente no hay espacios accesibles en entornos educativos o entornos sanitarios. En la encuesta a familias se refleja con el 56,67% de los datos.
  • Actividades y servicios públicos adaptados a personas con autismo. Muchas personas autistas no acceden a recursos públicos porque no están adaptados o la oferta de plazas es insuficiente, como por ejemplo los campamentos de ocio. En la encuesta a familias se refleja con el 70,00% de los datos.
  • Procesos accesibles: Tarjeta AA en ámbito sanitario, para accesibilidad y acompañamiento. Esta tarjeta ha sido demandada desde hace años en la Comunidad de Madrid y aunque es una medida organizativa sencilla aparentemente, pues se ha implantado en diferentes comunidades autónomas, aún no está disponible para los madrileños.

Discriminación al autismo

Por todo lo anterior, las personas con TEA están muy expuestas a sufrir discriminación. No es justo que una familia tenga que ver limitado el acceso de sus hijos o hijas a recursos públicos o privados de ámbito público sólo por el autismo o que tengan que pagar un coste elevado para poder acceder a ellos. En la encuesta a familias se refleja con el 80,00% de los datos.

Resumen de peticiones de familias TEA

Puedes descargarte nuestro documento y trasladarlo a tus representantes políticos en tu ámbito local y autonómico para que conozcan un poco mejor la situación que estáis pasando en vuestra familia. Esperamos que toda esta información haya sido de utilidad, puedes consultar las referencias para obtener más información.

Referencias y links:

  • https://www.comunidad.madrid/servicios/servicios-sociales/listas-espera-atencion-temprana-discapacidad-atencion-social-personas-enfermedad-mental
  • Buscador de Colegios: https://gestiona.comunidad.madrid/wpad_pub/run/j/BusquedaAvanzada.icm
  • Informe Situación del alumnado con trastorno del espectro del autismo en España.(Autor: Autismo España).
  • Informe 2022 y resumen ejecutivo sobre el sistema educativo en la Comunidad de Madrid.(Autor: Comunidad de Madrid).

Estamos #JuntosenelAutismo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…