El autismo en la edad adulta - Hero Image

El autismo en la edad adulta

Suele ser común que cuando hablamos de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), tendemos a pensar en niños/as y jóvenes, no en adultos. No obstante, sabemos que el TEA acompaña a la persona a lo largo de toda su vida y va a estar presente cuando llegue a ser adulta. No desaparece, pueden mejorarse algunos aspectos con terapias y tratamientos, pero permanece. Hablemos de adultos con autismo o adultos autistas. Y en este punto, algo muy importante: usemos el lenguaje apropiado: los adultos no son chicos o chavales, son adultos, y el lenguaje no debe infantilizarlos.

Una persona con TEA, tendrá necesidades económicas, sociales y afectivas al igual que el resto de personas mayores de su edad. El bienestar y la calidad de vida con la que las afronte, dependerá de la intervención que se haya realizado a nivel neurológico, fisiológico y psicológico a lo largo de su ciclo vital. Este hecho, hace necesario plantearse desde la etapa infantil la siguientes preguntas ¿Cuáles son las barreras con las que puede encontrarse mi hijo/a en un futuro? ¿Qué puedo hacer para que tenga un envejecimiento lo más pleno posible?

Debemos reflexionar en el hecho de que la edad cronológica no tiene porque coincidir con la edad mental, por lo tanto es difícil asociar el concepto de adulto a un periodo de edad concreto. Independientemente de esto, se hace necesario disponer de un enfoque completo como decíamos desde una etapa temprana en que más tarde llegará esa transición a la edad adulta para que la persona sea lo más independiente posible. 

Una de las dificultades con las que nos encontramos, es la heterogeneidad que presenta el colectivo TEA, es necesario, centrarnos en cada uno de las personas para  poder conocer de manera individual, sus puntos fuertes y sus debilidades, elaborando desde un principio un plan de intervención que dé respuesta a sus necesidades, teniendo en cuenta aspectos sociales y psicológicos. 

El autismo en la edad adulta - Embedded Image 1

¿Qué aspectos sociales y psicológicos pueden estar alterados y que afectan a la calidad de vida que puede tener una persona autista?

Pues consideramos los siguientes como factores principales en el autismo:

  • Dificultades en las funciones ejecutivas (toma de decisiones, planificación, elección, tener un objetivo y llegar a conseguirlo, etc.).

  • Habilidades comunicativas.

  • Habilidades sociales.

Otros factores a tener también en cuenta, que pueden aparecer (no de una manera generalizada) en adultos con autismo como el estado de salud general. Las personas mayores con un trastorno del espectro autista están expuestas a diversos tipos de problemas de salud, como: problemas gastrointestinales, problemas de insomnio, epilepsia, auto inmunización y enfermedades mitocondriales, comorbilidad con otras patologías o trastornos englobados en aspectos de salud mental: esquizofrenia, TOC, ansiedad, etc…

Algunos estudios recientes, sugieren que las personas con una deficiencia intelectual – incluidas las personas con TEA – pueden quedar afectadas de un deterioro cognitivo o de un proceso demenciador mucho más precozmente respecto a la población general. Sin embargo, sigue siendo necesaria la investigación en este campo con tal de averiguar si la prevalencia de la neurodegeneración es más elevada en las personas con TEA, como es el caso de las personas afectadas de trisomía 21, con Síndrome de Down. Es importante, por lo tanto, considerar que hay muchos factores que inciden en el proceso de envejecimiento de las personas con un trastorno del espectro autista.

Todo lo anterior afectará y será importante para determinar el tipo de intervención y apoyos que va a necesitar, así como que su esperanza de vida sea más vulnerable.

El autismo en la edad adulta - Embedded Image 2

La investigación del autismo en la etapa adulta: ¡Participa en nuestro proyecto!

Desde Fundación ConecTEA queremos abordar el futuro de las personas con TEA cuando lleguen a la vejez con un proyecto de investigación. Toda persona TEA que ejerza sus derechos durante su infancia, juventud y vida adulta, llega a la vejez con los suficientes recursos físicos, emocionales e intelectuales para vivir con bienestar.

Las buenas prácticas, los buenos hábitos propician el bienestar en la vejez. El bienestar en la vejez se construye desde la primera infancia y durante todas las etapas del ciclo vital. Todo los esfuerzos de la sociedad (a nivel personal y colectivo) y del Estado (a través de las políticas públicas), se hacen para preservar la vida y llegar a la vejez con bienestar.

La investigación consiste en la realización de una encuesta piloto que permita recoger información relacionada con el desempeño de este grupo de población en las funciones vivir, aprender y trabajar, en interacción con los componentes físico, emocional e intelectual. El tiempo estimado de duración será de 2h.

Si estás interesado en participar, escríbenos a info@fundaciónconectea.es

Estamos #JuntosenelAutismo

El autismo en la edad adulta - Embedded Image 3

Referencias:

https://sedome.es/autismo-en-mayores/

Articulos

Compartir

Articulos relacionados