
El futuro de las personas adultas con autismo: en Fundación ConecTEA lanzamos el programa PlanTEA tu Autonomía
En muchas ocasiones nos encontramos que las personas con autismo no tienen acceso a apoyos personalizados para potenciar su autonomía más allá de cubrir las necesidades básicas. Esto, a su vez, puede conllevar un aislamiento social, repertorio de intereses o actividades lúdicas limitadas e incluso disminución de las oportunidades de estudio o laborales.
Está demostrado que las personas con autismo tienen más facilidad para comprender las situaciones o realizar el seguimiento de acciones a través de apoyos visuales, sin embargo, es común que los servicios públicos o establecimientos no tengan este tipo de recursos, lo que supone una barrera de accesibilidad importante para este colectivo, por ejemplo a la hora de realizar ciertos trámites de forma independiente.

Por ello, comprender los entornos en los que nos desarrollamos cotidianamente es básico para el bienestar emocional y un desarrollo óptimo, generando oportunidades venideras de autonomía en muchas de las áreas ocupacionales como las actividades instrumentales de la vida diaria.
Muchas personas con TEA, han trabajado continuamente las actividades más básicas del día a día, pero…¿Han trabajado actividades que se dan también en el día a día en una etapa más adulta? Por ejemplo, podríamos hablar acerca de cómo gestionarse de forma independiente la medicación o las citas médicas, realizar actividades de ocio realmente significativas, uso de cajeros automáticos, movilidad por la ciudad de forma autónoma…
El programa PlanTEA tu Autonomía nace con el objetivo clave de aumentar las oportunidades de crecimiento a través de las actividades de la vida diaria de personas adultas.
Desde Fundación ConecTEA presentamos PlanTEA tu Autonomía, un proyecto en el que llevamos trabajando tiempo y que pretende aumentar la autonomía de las personas con autismo en la realización de las actividades de la vida diaria y promover su participación en la sociedad, a un nivel mayor. Se trata de abordar las habilidades necesarias para llevar a cabo tareas como comprar, usar el transporte público, participar en experiencias de ocio y relaciones sociales significativas para la persona, el acceso a oportunidades de estudio o laborales y promoción de la salud.
La necesidad de fomentar la participación en este tipo de actividades, además de conllevar un aumento de independencia a la hora de enfrentarse a desafíos cotidianos, genera mayor autoestima y bienestar para la persona y su entorno. Además, promueve la igualdad de oportunidades de aprendizaje, visibilidad y apoyo social.

PlanTEA tu Autonomía apuesta por un aprendizaje de calidad, por ello se realiza en grupos reducidos, fomentando así un abordaje más individualizado, a través de una metodología innovadora en la que se da mucha importancia a trabajar en situaciones y contextos naturales, consiguiendo así experiencias más realistas y enriquecedoras para los participantes.
A continuación os dejamos un pequeño video resumen de PlanTEA tu Autonomía.
“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde. “– Og Mandino –
Si estáis interesado/a, os gustaría obtener más información y participar, podéis escribirnos a info@fundacionconectea.es, solicitar una cita para hablar y conocer más sobre este programa y estaremos encantados de atender todas vuestras dudas.
Estamos #JuntosenelAutismo
Referencias
Ávila Álvarez A, Martínez Piédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M, Méndez Méndez B, Talavera Valverde MA. Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. 2da Edición [Traducción]. 2008
Cribb S, Kenny L, Pellicano E. ‘Definitivamente siento que tengo más control sobre mi vida’: Las perspectivas de los jóvenes autistas y sus padres sobre la adultez emergente. Autismo . 2019; 23 (7): 1765-1781. doi: 10.1177 / 1362361319830029
Ling-Yi Lin y Pai-Chuan Huang (2019) Calidad de vida y sus factores relacionados para adultos con trastorno del espectro autista, discapacidad y rehabilitación, 41: 8, 896-903, DOI: 10.1080 / 09638288.2017.1414887