El ocio significativo en las personas con autismo - Hero Image

El ocio significativo en las personas con autismo

Las personas, en nuestro tiempo libre, participamos habitualmente en actividades que nos resultan satisfactorias, escogiendo estas en función de nuestras preferencias e intereses. Los autores Parham y Fazio en el año 1997, definen Ocio y Tiempo libre como “Una actividad no obligatoria que está intrínsecamente motivada y en la cual se participa durante un tiempo discrecional o libre, es decir, un tiempo no comprometido con ocupaciones obligatorias tales como el trabajo/educación, el cuidado personal o dormir

Una actividad no obligatoria que está intrínsecamente motivada y en la cual se participa durante un tiempo discrecional o libre, es decir, un tiempo no comprometido con ocupaciones obligatorias tales como el trabajo/educación, el cuidado personal o dormir” Parham y Fazio

El tiempo libre es además un componente importante de la vida familiar y social, ya que da oportunidades para que los miembros que la conforman interactúen, se comuniquen y aprendan juntos durante las actividades que se realicen en conjunto. Sin embargo, en algunas familias con hijos con autismo, la necesidad de una rutina, las dificultades en el procesamiento sensorial y las conductas repetitivas relacionadas con la inflexibilidad pueden interferir en el ocio. 

Uno de los factores que también puede ser una barrera es la escasa formación de los monitores de ocio y tiempo libre en el ámbito de la discapacidad, en este caso relacionado con el autismo ya que se requiere de una mayor formación en estos profesionales para poder ofrecer programas de actividades adecuadas a las necesidades de cada participante, para que así se garantice el mayor éxito posible en su desarrollo y disfrute.

¿Qué podemos hacer cuando existen intereses restringidos?

Puede haber ocasiones en las que los niños y niñas con TEA realicen únicamente actividades de su interés, llegando a dejar de realizar otras del día a día y pudiendo aumentar el exceso de estimulación sensorial. Estas actividades suelen ser de una gran motivación para ellos, por lo que se podría aprovechar este interés para introducir nuevas enseñanzas y actividades que en parte estén relacionadas con ese interés restringido. Por ejemplo, si se están aprendiendo las sumas y el interés específico son los animales, se podrían realizar las sumas con los propios animales, de tal forma que, aunque se siga jugando con ellos, a través de ellos se introduce un nuevo aprendizaje. 

El ocio significativo en las personas con autismo - Embedded Image 1

¿En qué aspectos debemos tener en cuenta a la hora de escoger una actividad de ocio significativo para una persona con TEA?

-Su capacidad de elección. En muchas ocasiones, damos por hecho que cierto tipo de actividades pueden gustarle mucho o por el contrario, rechazarlas. Es importante, si la persona con TEA tiene las herramientas necesarias para hacernos saber si una actividad puede ser o no de su agrado, que tengamos esto en cuenta. 

-Intereses. Realizar actividades con temáticas que sean de su interés. Por ejemplo, si le gusta Super Marío Bross, podemos pintar camisetas con este personaje. En este tipo de actividad pueden participar más personas o familiares, en las que todos forman parte de la misma pero sin embargo, cada uno puede hacer el dibujo de su interés.

El ocio significativo en las personas con autismo - Embedded Image 2

-Capacidades o habilidades. Las actividades que se planteen deben tener en cuenta las capacidades y habilidades de las personas a las que están dirigidas. Podemos haber pensado una actividad muy entretenida con códigos secretos en un abecedario, pero si la persona que participa no sabe interpretar el abecedario, la actividad no se podrá realizar de manera adecuada. 

Grupos de apoyo. Puede ser interesante desarrollar actividades en conjunto con compañeros de clase o con otros familiares. Esto ofrece oportunidades sociales que pueden resultar novedosas y favorecer la realización de las actividades. 

Entorno: Puede haber sitios que resulten atractivos por las actividades que se realicen en ellos, por ejemplo espacios recreativos como parques de bolas, la bolera, juegos de máquinas… Sin embargo, estos lugares en hora punta pueden suponer una sobrecarga sensorial y dejar de ser placenteros para las personas con TEA. De manera habitual suelen ser sitios donde encontramos muchos estímulos tanto a nivel visual como auditivo, de tal forma que si cuando vamos es en el momento en el que más gente hay, puede resultar muy complicado disfrutar de la actividad. Es importante tener estos aspectos en cuenta.

No debemos olvidar, que el ocio debe ser placentero, conlleva disfrute y diversión. Por ello, desde la Fundación ConecTEA os invitamos a estar al tanto de nuestras actividades de ocio y planes en familia para las personas con TEA.

El ocio significativo en las personas con autismo - Embedded Image 3

-Preferencia de actividades motoras o sedentarias. Es muy importante valorar las preferencias sensoriales de las personas con TEA. Si una persona tiene un alto nivel de actividad, le será más atractivo realizar actividades que conlleven movimiento, como puede ser ir a parques, escalada, montar en bicicleta o realizar ciertos deportes. Sin embargo, otras personas, tienen una clara preferencia por actividades sedentarias, y les podría resultar más atractivo realizar puzzles, leer, ir al cine o al teatro. 

Referencias:

Eversole, M., Collins, D. M., Karmarkar, A., Colton, L., Quinn, J. P., Karsbaek, R., Johnson, J. R., Callier, N. P., & Hilton, C. L. (2015). Leisure Activity Enjoyment of Children with Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 46(1), 10–20. https://doi.org/10.1007/s10803-015-2529-z

Walton, K. M. (2018). Leisure time and family functioning in families living with autism spectrum disorder. Autism, 23(6), 1384–1397. https://doi.org/10.1177/1362361318812434

 American Occupational Therapy Asociation (2008). Occupational therapy practice framework: Domain and process (2nd ed.). American Journal of Occupational Therapy, 62, 625-683

Articulos

Compartir

Articulos relacionados