
La comunicación aumentativa/ alternativa en el autismo: Implementando herramientas y estrategias atendiendo a las necesidades de cada persona.
La comunicación es un aspecto clave en la intervención de las personas con autismo, y a veces existe confusión respecto a aquellas herramientas y estrategias que se emplean. Vamos a empezar por aclarar los términos más comunes.
Comunicación Aumentativa Vs Comunicación alternativa
La comunicación aumentativa alternativa (CAA) es el conjunto de herramientas, mecanismos y estrategias que poseemos para enseñar comunicación alternativa al lenguaje oral. Cuando hablamos de comunicación aumentativa nos referimos al apoyo para aumentar la comunicación a través del lenguaje oral, el desarrollo del habla de esa persona.
En cambio, la comunicación alternativa se refiere cuando reemplazamos el lenguaje oral que aún no se ha desarrollado por otras estrategias. Es importante tener en cuenta que la comunicación alternativa aumentativa no sólo engloba a la parte expresiva, sino también a la comprensiva.

Por un lado nos encontramos con los facilitadores de la comunicación comprensiva: cómo le voy a decir a la persona lo que quiero o lo que espero de él.
Para ello, usamos ayudas visuales como el manejo de horarios y agendas (mañana, tarde-noche) con pictogramas, dibujos, palabras escritas, objetos reales, guías en las paredes etc.
Por otro lado, tenemos los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación, aquellas herramientas que empleamos para expresarnos y comunicarnos con los demás. La forma que empleamos para darnos a entender y comunicarnos.
Elección de herramientas más adecuadas en comunicación
Una vez aclarado estos términos, la siguiente cuestión sería: ¿Cómo sabemos si realmente están comprendiendo con las ayudas visuales que les proporcionamos? ¿Hemos elegido la herramienta más adecuada para que la persona pueda comunicarse? ¿Qué soporte visual es el más adecuado para cada persona? ¿Qué sistema será el más adecuado que elija cada persona como modalidad comunicativa?
No todas las personas con autismo procesan de la misma forma la información que perciben a través de los estímulos. Por ello es importante valorar qué herramientas son las más apropiadas y determinar cuál es su nivel de percepción, es decir, la información que recogen a través de un estímulo.
Actualmente, disponemos del manual Test COMFOR para seleccionar la herramienta más adecuada. Este instrumento de evaluación, se encarga de identificar cuál es el sistema aumentativo alternativo de comunicación que más se ajusta a las necesidades concretas de cada niño/a y de cada adulto con autismo.
Los profesionales y, en general, el entorno que trabaja y presta apoyo a la persona con autismo necesitan saber lo que esa persona comprende y percibe. El Test COMFOR está basado en la teoría de la coherencia central. Pero ¿Y a qué hace referencia esta teoría?

Explica que cuando ves un estímulo, tu cerebro interpreta una sensación, por ejemplo: es redondo, verde, tiene sabor dulce…entonces tu cerebro interpreta que es un melón, y luego pasamos a la parte de comprensión, sirve para comer.
Pues bien, las personas con autismo pueden tener dificultades a la hora de procesar e integrar toda esta información. La percepción la pueden tener intacta pero muestran dificultades en la integración y procesamiento de la información. Al no poder unir todos estos detalles, van a tener dificultades para llegar a comprender.
Esta prueba mide cuatro niveles: nivel de sensación, nivel de presentación, nivel de representación y nivel de meta-representación.
A nivel de sensación, la persona necesita ver el objeto real, necesita tocarlo, necesita experimentar todas esas partes para llegar a comprender.
Sin embargo, cuando estoy enpresentación, esto está representado por una imagen y puede identificar que objeto e imagen son lo mismo.
Cuando estoy en representación, y veo por ejemplo un plato vacío, ya me evoca que puedo llenarla de trozos de melón y que puedo comerlo.
Y, cuando estamos en meta representación ya somos capaces de tenerlo en nuestro pensamiento: Tengo hambre, necesito comer algún alimento, necesito ir a por él.
En cada uno de estos niveles que se han descrito, vamos a situar a la persona y a partir de ahí, vamos a tomar decisiones.
Otros aspectos clave en comunicación
Atendiendo a las necesidades de las personas con autismo y al apoyo de la comprensión del entorno son:
-Accesibilidad Cognitiva: Este concepto hace referencia a la comprensión de todo lo que sucede en nuestro entorno y al acceso a la información. Las personas con autismo necesitan de apoyos y herramientas para comprender lo que sucede a su alrededor y saber en todo momento lo que se les está pidiendo y lo que tienen que hacer. Para que puedan acceder a dicha información es necesario ofrecer los apoyos adecuados y adaptados atendiendo a las necesidades de cada persona.
-Organización y planificación: En el transcurso del día, nuestra mente planifica constantemente lo que vamos a realizar ya sea bien actividades de la vida diaria como asearnos, preparar la comida o la maleta o cualquier actividad de ocio como hacer deporte o ir a comprar. Para ello, es necesario organizar y secuenciar cada uno de los pasos y gestionar el tiempo. Las personas con autismo requieren de apoyos concretos para manejar este concepto tan abstracto, por ello es necesario dotarles de un buen apoyo personal adaptado a la capacidad comprensiva.
No debemos olvidar que algunas personas necesitarán de elementos más concretos como objetos reales, mientras que otros tendrán acceso al uso de pictogramas o a la palabra escrita. Todas estas situaciones descritas, justifican la utilización de agendas y otros recursos para la organización del tiempo y las actividades.

Webinar: Diferentes formas de comunicación en el autismo
Y para mejorar los conocimientos en esta materia, desde Fundación ConecTEA hemos previsto una webinar gratuita por la plataforma Zoom en la que hablaremos de este tema la próxima semana, el día 18 de marzo. Puedes apuntarte en el siguiente enlace:
https://forms.gle/zDYZ3kQkw5zMoU298

Esperamos que os haya sido de utilidad este artículo. Cualquier duda, os animamos a escribirnos a info@fundacionconectea.es o a dejarnos un comentario.
Estamos #JustosenelAutismo