Trastornos del sueño y autismo: estrategias para la conciliación. - Hero Image

Trastornos del sueño y autismo: estrategias para la conciliación.

El verano, los cambios de lugar, los cambios de actividades y rutinas, las noches calurosas, traen consigo también cambios en el sueño de las personas con autismo. Cuando nos referimos al sueño de una persona, debemos contemplar no solo el acto en sí de dormir sino también la actividad mental que se produce durante este periodo de descanso. El sueño es un acto de necesidad biológica, muy importante para la estructuración funcional y anatómica de áreas del sistema nervioso central.

Las alteraciones del sueño son muy frecuentes en niños con trastornos del neurodesarrollo como el autismo. Un mal dormir puede tener efectos perjudiciales en los procesos cognitivos, atención, memoria, lenguaje y regulación del estado de ánimo y comportamiento.

Trastornos del sueño y autismo: estrategias para la conciliación. - Embedded Image 1

Durante la Jornada Técnica “Situación y necesidades de personas con trastorno del espectro del autismo en España: resultados y tendencias sociodemográficas” en 2019, la directora técnica de Autismo España comentó entre otros datos, que hay una prevalencia de los trastornos del sueño en un 9,19%. Esto implica que casi 10 personas de cada 100 tienen alguna dificultad para conciliar el sueño o llegar a conseguir entrar en estado REM del sueño, que se considera la última fase del sueño. 

Las fases del sueño

El sueño consta de 5 fases:

Ahora bien, conociendo las fases del sueño, sabemos que hay una de ellas, la etapa de sueño ligero donde la persona va desconectando poco a poco de toda la información que llega a sus sentidos del entorno, pero ¿Y si mi procesamiento sensorial no me permite conciliar correctamente el sueño?

Muchas personas con autismo tienen dificultades para procesar correctamente la información sensorial que les llega tanto del ambiente como de su propio cuerpo. Pues bien, este procesamiento se produce durante todas las horas del día, incluidas aquellas en las que nos encontramos durmiendo, por lo que según cómo perciba las sensaciones la persona con autismo, estas pueden impactar sobre el sueño, provocando despertares nocturnos o una mala conciliación del mismo. 

A continuación, os hablamos de estrategias que podéis probar para una mejor conciliación del sueño y que se prolongue durante toda la noche, y factores a tener en cuenta o evitar que pueden estar afectando sin darnos cuenta, ya que muchos de ellos pueden llegar a ser imperceptibles para nosotros.  

Trastornos del sueño y autismo: estrategias para la conciliación. - Embedded Image 2

Conductas que debemos evitar antes de ir a la cama

  • Crear y mantener rituales que dependen de la presencia de los padres en la habitación, o conciliar el sueño en la cama de los padres para después llevarlos a la suya.

  • Dar mucho líquido poco antes de ir a dormir, ya que esto puede provocar que se despierten durante la noche para ir al baño y luego no sean capaces de volver a conciliar el sueño. 

  • Ser poco consistentes con los límites establecidos y acordados.

  • Llevarle a la cama estando muy activo y poco cansado, confiando que tarde o temprano se aburrirá y se dormirá.

  • Convertir el momento de ir a la cama en una pelea entre el niño y los padres.

  • Evitar actividades que provoquen excitación, como el uso de dispositivos tecnológicos o pantallas de móvil o Tablet.

Trastornos del sueño y autismo: estrategias para la conciliación. - Embedded Image 3

Desde Fundación ConecTEA abordamos diferentes dificultades relacionadas con las actividades de la vida diaria, entre las que encontramos las dificultades para conciliar el sueño, realizando una evaluación exhaustiva, para facilitar la adquisición de su aprendizaje. Además, a través del modelo centrado en la familia y la implicación de esta en la intervención, tratamos de aportar todas las pautas e información necesaria para la generalización de este aprendizaje a su contexto natural.

Puedes escribirnos un comentario de esta entrada del blog o a info@fundacionconectea.es y te intentaremos aclarar dudas.

Referencias

Mulas, F., Rojas, M., & Gandía, R. (2019). Sueño en los trastornos del neurodesarrollo, déficit de atención e hiperactividad y en el espectro autista. MEDICINA (Buenos Aires)79(Supl III), 33-36.

Fases del sueño: https://muysaludable.sanitas.es/salud/fases-ciclos-sueno/

Rossignol DA, Frye RE. Melatonin in autism spectrum disorders. Curr Clin Pharmacol. 2014;9(4):326-34. doi: 10.2174/15748847113086660072. PMID: 24050742.

Articulos

Compartir

Articulos relacionados