No queda nada: se acerca el Día Mundial del Autismo 2023

Ya ha pasado un año, y volvemos a actualizar este post con las campañas de este año. En un par de semanas, muchos de los edificios de importantes ciudades en todo el mundo se teñirán de un color azul, muchas entidades de personas con autismo y sus familias vestirán camisetas azules, nos colocaremos en los perfiles de nuestras redes sociales filtros con símbolos como lazos azules, puzzles, corazones, símbolos de infinitos, de muchos colores, haremos eventos donde se visualicen a las personas con autismo y lo que supone para ellos y ellas y nuestras familias estar al otro lado de un puente donde nunca nos vimos.

La concienciación (o concientización, término que se usa mucho en países latinoamericanos) es necesaria. Concienciar es poner a los otros por unos instantes en nuestros zapatos, en nuestra piel y hacerles sentir lo que sentimos, lo que vivimos. Concienciar no es dar pena, es mostrar la realidad tal y como es en el día a día.

Concienciar es poner a los otros por unos instantes en nuestros zapatos, en nuestra piel y hacerles sentir lo que sentimos, lo que vivimos. Concienciar no es dar pena, es mostrar la realidad tal y como es en el día a día.

Y concienciar a veces es lo primero (no lo único) que podemos hacer para trasladar a personas que no se ven en nuestra situación las barreras invisibles que nos suceden por estar dentro del colectivo del trastorno del espectro del autismo.

Diferente, no menos.

El espectro es un trastorno muy variable, único en cada persona. De hecho, el componente genético es tan determinante, que hay muchas familias que se diagnostica a los padres tras un diagnóstico de los hijos. Todos tenemos rasgos, pero es verdad que la individualización en el autismo debe ser una premisa obligatoria a cumplir por cualquier profesional, nunca dar por hecho que lo que ha funcionado en una persona con TEA puede funcionarle a otra.

Así que cómo explicar y como unir a un tejido de personas tan variables y con tantas realidades diferentes? Todas dentro del espectro. Pues es que es muy difícil. Y a veces es muy complicado porque las personas tendemos a simplificarlo todo y eso nos hace que nos vayamos a los extremos: identificamos el autismo con una persona con grandes necesidades de apoyo (no verbal, dependiente, que nunca logrará tener pareja, trabajo, viviendo en una residencia o con sus familiares) o nos vamos al extremo contrario idealizado por autistas muy famosos como The Good Doctor o Sheldon Cooper (unos cerebritos) o por Elon Musk.

E irse a los extremos, supone generalmente que no vemos la realidad de los otros. Sólo la nuestra. Y así nos encontramos en el camino vital personas que necesitan la polarización para dar sentido a su ser y a su modo de entender el autismo, que es bastante común dentro de este colectivo.

Diferentes símbolos que durante ciertas épocas han representado al colectivo de personas con autismo o autistas.

Los autistas tienen que poder expresar lo que quieren para su futuro

Cada vez hay más personas autistas, tanto niños como adultos, la prevalencia no deja de crecer. Y las voces dentro del colectivo surgen para reivindicar derechos y conmemorar este día buscando avances que mejoren la calidad de vida de las personas con autismo y de sus familias.

Es muy importante que cada entidad que represente a las personas autistas puedan disponer de mecanismos donde la participación, y también procesos de auto-representación y autogestión puedan llevarse a cabo. A nadie le gusta que hablen por él o ella, cuando es capaz de expresarse y de tener una opinión propia sobre el asunto que tratamos.

Ese desencuentro entre los intereses del colectivo y lo que se hace desde algunas entidades cuyos fines están dirigidos hacia personas con autismo y sus familias ha supuesto que no siempre los esfuerzos vayan en la misma dirección y que se hayan producido divergencias en torno a lo que se espera por parte de las personas con autismo de las entidades que les representan.

¿Y qué es lo que espera el colectivo de personas autistas? Principalmente, respeto, inclusión social y apoyo. Las necesidades de las personas autistas son muy diferentes, todas son únicas y así también los enfoques y lo que necesitan. Estas necesidades son cambiantes, cambian con los avances sociales y culturales y nos atreveríamos a decir que cada familia y cada persona, en función del momento vital en el que está quiere cosas diferentes. Incluso a veces dentro de la misma familia, no es igual lo que quieren las personas autistas que sus padres o madres, incluso a veces con perspectivas muy muy diferentes.

La voz de una persona autista o de un familiar o un profesional no debe invalidar la voz de otra persona que también esté dentro del colectivo de activismo del autismo. Con esto queremos resaltar que no está bien pedir tolerancia para la situación propia cuando no se practica la tolerancia o se emplean malos comportamientos, tanto en los contenidos como en las formas. Hay que respetar las opiniones y los puntos de vista diferentes, argumentando el porqué de los motivos.

No existe el activismo que lesiona a otras personas porque opinen de una manera diferente. Eso no es activismo, es otra cosa. El activismo siempre debe hacerse con respeto, tolerancia y educación. Como dijo Martin Luther King, «los medios que utilizamos deben ser tan puros como los fines que buscamos«.

Acto del Día del Autismo 2022 en Parque Warner con entidades del grupo de Autismo de Plena Inclusión Madrid.

Lo que sí que está claro es que cada año, todos queremos que haya más oportunidades, más ayudas, más apoyos, mayor inclusión social. Por tanto, la celebración del Día Mundial del Autismo debería ser siempre enfocada con un deseo de mejora continua, con una visión progresista y mejorada del futuro de las personas, y en absoluto conformista. En este sentido, cualquier acción que ayude a conseguir estos principios, realizada con las opinión de las personas con autismo y sus familias, y con este enfoque, de respeto y de tener en cuenta su opinión, es buena.

Yo quiero apoyar a las personas con autismo. ¿Qué puedo hacer?

Pues se puede hacer mucho, incluso en entornos pequeños o reducidos. A veces no es necesario hacer acciones con un coste económico, ni tampoco que sean muy importantes. A veces, las acciones pueden ser sencillas y con un ámbito local, pero que tienen mucho impacto en el entorno donde vivimos. Y mejor si es un impacto en el mundo real, no en el digital. Esto lo advertimos porque actualmente hay una gran confusión entre el mundo digital y el mundo real, que a veces se tiende a mezclar, para bien y para mal.

Está muy bien hacer apoyo en redes sociales, en campañas de comunicación e información, aclarando mitos y consiguiendo mayor visibilización. Pero estas acciones tienen que combinarse con proyectos y programas reales, que cambien en el mundo real las situaciones de discriminación y mejoren las relaciones sociales, entre personas con autismo y personas que no tienen autismo.

Una gran parte de la generación de padres y madres de personas con autismo hemos crecido sin estar en contacto con personas con discapacidad. Y eso ha traído el efecto de que no sabemos cómo comportarnos con estos colectivos de personas, a veces teniendo la falsa creencia de que no son capaces de enfrentarse a retos y situaciones habituales e la vida diaria. Por este motivo, la normalización y la inclusión social son tan importantes.

Normalizar es aceptar que todos somos diferentes y que con apoyos y generando oportunidades de aceptación y una buena actitud hacia las diferencias (diversidad), hay cabida en todos los entornos (educativo, laboral, de ocio, social…) para las personas autistas.

Normalizar es aceptar que todos somos diferentes y que con apoyos y generando oportunidades de aceptación y una buena actitud hacia las diferencias (diversidad), hay cabida en todos los entornos (educativo, laboral, de ocio, social...) para las personas autistas.
Caminata por el autismo Fundación ConecTEA 2022.

En Fundación ConecTEA, una de nuestras máximas preocupaciones y aspiraciones es aumentar el conocimiento de la población general sobre el autismo. Y nuestro lema es en estos días hacer que el autismo aparezca hasta en la sopa, como refleja nuestra imagen de esta entrada del blog (la verdad es que aprovechamos cualquier situación para difundir acerca del autismo jejeje) y te animamos a que te unas en las diferentes campañas que surgen y surgirán en las próximas semanas.

Campañas de concienciación sobre el autismo 2023

Aquí hemos recopilado las campañas más importantes que vas a ver y a las que nos sumamos, tanto desde Plena Inclusión Madrid como desde Autismo España, con la campaña «Llamémoslo Por Su Nombre». Puedes ver los contenidos de las campañas en las webs de estas entidades, de las que nosotros somos parte.

YouTube player
Imagen video campaña #LlamémosloPorSuNombre
Imagen campaña #LlamémosloPorSuNombre

Campañas de Fundación ConecTEA: Ponte en sus zapatos, charlas, exposiciones…

Este año, además de compartir materiales como otros años, como el que hicimos inspirado en Temple Grandin, seguimos con la campaña «Ponte en sus zapatos», que haremos en varios centros educativos que nos han ido solicitando.

También ofreceremos una charla online, a familias, profesionales y alumnos/as, donde se hablará sobre ¿Qué es el Autismo?, con el fin de que puedan tener una visión global del mismo:

  • Fecha: 31 de marzo 2023 – 16:30h.
  • Modalidad: On line (GRATUITO).
  • Duración: 1 hora.
  • Cierre de inscripciones: 30 de marzo 2023.

Puedes apuntarte aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSduW17LtgWBuSEfp71b5nYcDnoJcdW4CRV5VkibyVTzA0iIsA/viewform

Otra actividad es una exposición de pinturas del concurso ArTEAndo en El Cubo de IMAGINA – Casa de la Juventud de Alcobendas, desde el 31 de marzo hasta el 13 de abril. ArTEAndo es un concurso creado para impulsar, dentro de nuestros objetivos de difusión y sensibilización, un mejor conocimiento del Autismo entre la población en general, así como crear actividades que incluyan a los hermanos de las personas con autismo, para potenciar el impacto positivo en ellos también.

Te animamos a que leas nuestro blog para descargarte materiales sobre autismo, como nuestro Video del Día Mundial del Autismo y también busques testimonios de personas autistas, para conocer de primera mano lo que puede suponer el TEA. Aquí te recordamos un par de ejemplos, como Elsa Cortés a la que entrevistamos en nuestro Instagram.

Estamos #JuntosenelAutismo #diferentenomenos #yomesumo #DiaMundialAutismo #LlamémosloPorSuNombre

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…