Entrenando las habilidades sociales en autismo - Hero Image

Entrenando las habilidades sociales en autismo

En post anteriores hemos hablado de las habilidades sociales y de lo que suponen en la vida de una persona con TEA. A veces tanto niños y adultos en el espectro del autismo necesitan ayuda para aprender cómo comportarse frente a la variedad de situaciones sociales que nos podemos encontrar en nuestra vida diaria. Las habilidades sociales ayudan a saber cómo actuar en diferentes situaciones sociales , desde hablar con los abuelos hasta jugar con amigos en la escuela. ¿Cómo les podemos preparar para que consigan desarrollar estas áreas?

Las habilidades sociales son la capacidad de una persona para interactuar y comunicarse de manera efectiva con los demás a través de nuestras palabras, acciones y lenguaje corporal.

En un desarrollo típico, las habilidades sociales se aprenden con el tiempo, pues la la forma en que nos adaptamos a las situaciones e interacciones sociales depende de las experiencias y de cómo se van adaptando las respuestas de las habilidades sociales. En el caso del autismo, es precisamente la conducta adaptativa la que también está afectada, por lo que generalmente el desarrollo de las habilidades sociales es peor que en un desarrollo típico.

¿Por qué entrenar las habilidades sociales entonces? La respuesta es sencilla, somos seres sociales y disponer de buenas habilidades sociales son importantes para la salud mental y la calidad de vida en general, puede ayudar a mejorar la participación en los entornos y mejorar su bienestar, la felicidad y las amistades. 

Algunas habilidades sociales básicas

Cuando hablamos de habilidades sociales, ¿a qué exactamente nos referimos? Sin duda sabemos que son herramientas útiles para la vida en sociedad y se pueden definir como el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, que es aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está Aquí dejamos ejemplos de habilidades sociales:

  • Escuchar y prestar atención a otra persona.

  • Saludar.

  • Intercambio de ideas/opiniones.

  • Solicitar ayuda.

  • Iniciar y mantener una actividad.

  • Leer señales sociales.

  • Expresar adecuadamente las emociones.

  • Seguir una instrucción con varios pasos o fases.

  • Unirse a un grupo.

  • Modales en diferentes contextos.

  • Interactuar con compañeros y adultos.

  • Autorregulación emocional.

  • Juego conjunto recíproco.

  • Poder mantener una conversación conjunta.

  • Entender el lenguaje corporal de las otras personas.

  • Hacer cumplidos a otra persona.

  • Aceptar los cumplidos de otra persona.

  • Aceptar las opiniones no favorables o críticas.

  • Aceptar las consecuencias de un hecho o acción que llevemos a cabo.

Es posible que se nos ocurran más habilidades sociales que añadir a esta lista, y seguramente a lo largo de nuestra vida, podríamos ir incluyendo más. Incluso podríamos decir que no todas las personas que conocemos tienen estas estrategias desarrolladas. Lo que sí tienen en común todas estas estrategias es que generalmente no son explícitas en la manera en la que una persona autista aprende, y por lo tanto es ahí donde surge la dificultad.

Muchas de estas conductas parece que se aprenden de una manera automática y por inferencia, en una asociación lógica que no cuadra mucho con las interpretaciones de contexto que hacen las personas con autismo, por lo que es muy difícil que de una manera casi espontánea las adquieran.

Entrenando las habilidades sociales en autismo - Embedded Image 1

El aprendizaje social

Tras ser conscientes de las dificultades en este área, la buena noticia es que se pueden aprender y entrenar (ya siempre hablamos de entrenamiento como puesta en práctica de los aprendizajes teóricos). Si desde pequeños, cualquier persona practicamos estas competencias, lo que actualmente se conoce según la investigación es que las intervenciones sociales y emocionales es que aparte de mejorarse, reducen los síntomas de depresión y ansiedad a corto plazo.

El aprendizaje social se puede hacer en muchos contextos, pero es evidente que tanto por exposición (horas de permanencia) como por contacto con gran diversidad de personas, es el ámbito educativo el que reúne las mejores características para que también se convierta en uno de los principales para actuar. Otros contextos que no tenemos que olvidar son el familiar, el social, el de ocio o el deportivo, donde por ejemplo en este último, la interacción con otros puede ser fundamental. Y si ya hablamos de contextos como el laboral, adquirir estas competencias se convierten en algo casi obligatorio para poder acceder y mantener un puesto de trabajo.

Algunos programas de aprendizaje social marcan competencias básicas que se deberían adquirir. Las cinco competencias básicas serían:

  • Conciencia de sí mismo. Las habilidades para comprender las propias emociones, pensamientos y valores y cómo influyen en el comportamiento en todos los contextos. Esto incluye capacidades para reconocer las propias fortalezas y limitaciones con un sentido bien fundamentado de confianza y propósito.

  • Autogestión.Las habilidades para manejar las propias emociones, pensamientos y comportamientos de manera efectiva en diferentes situaciones y para lograr metas y aspiraciones. Esto incluye las capacidades para retrasar la gratificación, manejar el estrés y sentir motivación y agencia para lograr objetivos personales y colectivos.

  • Conciencia social. Las habilidades para comprender las perspectivas y empatizar con los demás, incluidos aquellos de diversos orígenes, culturas y contextos. Esto incluye la capacidad de sentir compasión por los demás, comprender normas históricas y sociales más amplias para el comportamiento en diferentes entornos y reconocer los recursos y apoyos de la familia, la escuela y la comunidad.

  • Habilidades de relación.Las habilidades para establecer y mantener relaciones saludables y de apoyo y para navegar de manera efectiva en entornos con diversos individuos y grupos. Esto incluye las capacidades para comunicarse con claridad, escuchar activamente, cooperar, trabajar en colaboración para resolver problemas y negociar conflictos de manera constructiva, navegar en entornos con diferentes demandas y oportunidades sociales y culturales, brindar liderazgo y buscar u ofrecer ayuda cuando sea necesario.

  • Toma de decisiones responsable.Las habilidades para tomar decisiones afectuosas y constructivas sobre el comportamiento personal y las interacciones sociales en diversas situaciones. Esto incluye las capacidades para considerar estándares éticos y preocupaciones de seguridad, y para evaluar los beneficios y consecuencias de diversas acciones para el bienestar personal, social y colectivo.

Entrenando las habilidades sociales en autismo - Embedded Image 2

Los programas de Habilidades Sociales para el autismo

Para enseñar habilidades sociales a un niño con autismo, los padres pueden buscar ayuda con programas de habilidades sociales. La terapia de habilidades sociales se basa principalmente en un concepto llamado Pensamiento Social. Desde la Fundación ConecTEA queremos abordar el aprendizaje de las Habilidades Sociales en las personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista), facilitando su interacción con el entorno y la mejora de sus estrategias adaptativas.

Y empezamos a hacerlo hace ya dos años. Empezamos con el Programa ConecTEA Conmigo, para niños de entre 8 y 13 años y otro para adolescentes ConecTEA Conmigo 2.0 de 14-18 años, con diagnóstico TEA. Estos programa están diseñados para favorecer el desarrollo práctico de las habilidades sociales, la comprensión de emociones propias y ajenas, el autocontrol, el manejo de la frustración, así como la mejora de la autoestima y el autoconocimiento, así como fomentar el desempeño en la autonomía en actividades de la vida diaria.

Entrenando las habilidades sociales en autismo - Embedded Image 3
Entrenando las habilidades sociales en autismo - Embedded Image 4

Pero es que también hemos decidido empezar con niños pequeños, desde los 6 años. Antes no recomendamos empezar, porque, simplemente el desarrollo de la persona no está suficientemente maduro, y se necesitan haber adquirido otras competencias del desarrollo que son pre-requisitos para poder llegar a donde todos queremos llegar en el desarrollo cerebral en personas autistas, la tan ansiada conducta adaptativa. Si no sabes a qué nos referimos, consulta aquí la Pirámide del Desarrollo de Lázaro y Berrueco.

Entrenando las habilidades sociales en autismo - Embedded Image 5

En todos estos programas, los participantes aprenderán las habilidades necesarias para iniciar y mantener relaciones personales satisfactorias, aumentando sus estrategias adaptativas, lo que repercutirá en una mejor calidad de vida social. La inmersión en este programa requiere una valoración previa de las necesidades de la persona con autismo en su contexto actual. Se hará un plan de intervención individual de aquellas actividades que más se adecuen a su necesidad en un grupo de trabajo reducido.

Aquí os dejamos algunas de las actividades que se han ido realizando a lo largo de este pasado tiempo. Han sido bastantes y variadas, pero aquí os dejamos las más vistosas

Cualquier duda que tengas sobre los beneficios de este tipo de programas en personas con autismo, te animamos a que nos contactes en info@fundacionconectea.es y te contamos más acerca de este proyecto de Fundación ConecTEA .

Entrenando las habilidades sociales en autismo - Embedded Image 6
Entrenando las habilidades sociales en autismo - Embedded Image 7
Entrenando las habilidades sociales en autismo - Embedded Image 8
Entrenando las habilidades sociales en autismo - Embedded Image 9
Entrenando las habilidades sociales en autismo - Embedded Image 10

Estamos #JuntosenelAutismo

Referencias:

Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL)

Articulos

Compartir

Articulos relacionados